
La balanza turística volvió a ser deficitaria en noviembre de 2019 pero el saldo negativo se redujo a solo 3.607 personas, a raíz de la caída tanto de la llegada de no residentes al país como de las salidas de argentinos al exterior. El turismo emisivo sintió el impacto de la devaluación del peso, aun antes de la vigencia del recargo del 30% dispuesto en la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.
De acuerdo con los datos dados a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el undécimo mes del año pasado, se registró en los aeropuertos relevados una llegada de 264.442 turistas no residentes, con una caída interanual del 3,7% y una salida al exterior de 268.049 residentes, con un descenso del 3,1% respecto de noviembre de 2018.
La salida de turistas al exterior de noviembre fue la menor de los últimos cuatro años debido principalmente, al “dólar caro para los argentinos”, según el análisis del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), que queda en evidencia si se observa el resultado acumulado de los primeros once meses del año pasado.

En ese caso, el número de turistas no residentes que arribaron al país fue de 2.760.800 casos, con un alza del 12% respecto del mismo período de 2018, mientras que el turismo emisivo alcanzó a 3.707.200 personas, con una caída interanual del 11,9%, en un reflejo de las dificultades que acarreó el alza de la cotización del dólar para realizar viajes al exterior.
El saldo negativo de los primeros once meses de 2019 fue de 946.300 personas.
“Es posible que, en diciembre, mes en el que entró en vigencia el impuesto PAIS, los datos de turismo internacional vuelvan a arrojar un balance de personas positiva como en diciembre 2018”, advirtió IARAF en un trabajo de Nadín Argañaraz y Bruno Panighel.
Al respecto, los economistas indicaron que “el turismo es una de las principales filtraciones de dólares de la economía y las restricciones a la compra de divisas y los impuestos a las compras en el exterior apuntar a reducir el déficit por esta vía”, con el recargo del 30% establecido en la ley 27,541.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El Banco Nación lanza préstamos a tasa fija por hasta $100 millones para la compra de autos 0Km y usados: todos los detalles
La entidad pública confirmó a este medio el desarrollo de financiación especial, con aprobación y condiciones acordadas junto a concesionarios. Se podrá pagar en hasta 72 cuotas

Una empresa argentina ganó la licitación para administrar un paso fronterizo que concentra un cuarto del comercio con Brasil
Una firma local logró la adjudicación clave con compromiso financiero significativo en infraestructura fronteriza
Mercados: caen las acciones argentinas por arrastre externo y la volatilidad cambiaria local
El S&P Merval cae 2,4%, en los 2.020.000 puntos, detrás de las pérdidas de 0,4% en Wall Street. Los bonos soberanos operan equilibrados mientras se estabiliza el dólar por la intervención oficial
Milei se reunió con el representante de la asociación de bancos tras la intervención del BCRA para bajar el dólar
Desde Adeba dijeron que “la conversación giró en torno a la evolución del crédito y desarrollo del sistema financiero”. Preocupación del sector sobre el impacto que tendrá la reforma jubilatoria en una herramienta clave para financiar pymes

La UIA alertó por una Ley que le quita un beneficio clave a las pymes: de qué se trata y qué impacto tendrá en el crédito
Tras la aprobación en el Congreso de la reforma jubilatoria y la eliminación de las exenciones impositivas del sistema de las SGR, la central fabril advirtió sobre las consecuencias que tendrá en las pequeñas y medianas empresas. El impacto, en cifras
