
El David y la Capilla Sixtina, entre otras obras icónicas de Miguel Ángel Buonarroti, pueden apreciarse desde este miércoles en Quito en una exposición inédita e inmersiva que recrea las piezas del genio del Renacimiento para que, a través de la última tecnología, el público experimente la majestuosidad de su arte.
La muestra Miguel Ángel Vivo | Real + Inmersivo abrió sus puertas en la capital de Ecuador para iniciar una gira por el país andino donde sus visitantes hagan una inmersión en el vasto mundo artístico de Miguel Ángel, el artista más reconocido del Renacimiento por su talento para la escultura en mármol y la pintura al fresco.
A través de catorce salas, la exposición contiene una mezcla de variadas tecnologías para presentar al público un conjunto de doce esculturas a tamaño real, entre ellas el famoso David, que se exhibe en la Galería de la Academia de Florencia (Italia), y la Piedad, que se conserva en la Basílica de San Pedro, de El Vaticano.

Con una altura de 5,17 metros, el David es una representación del monarca bíblico que se enfrentó a Goliat y al que derrotó con la piedra que porta en su mano, mientras que la Piedad plasma con solemnidad y delicadeza el dolor de la Virgen María al sostener el cadáver de su hijo Jesús cuando es descendido de la cruz.
A las esculturas se suma una sala inmersiva que reproduce la Capilla Sixtina, la obra más emblemática de El Vaticano, al cubrir toda una sala del Palacio Apostólico donde en sus cuatro paredes y en sus bóvedas Miguel Ángel representó las principales escenas de la Biblia.
Dentro de la Capilla Sixtina están algunos de los frescos más universales de Miguel Ángel como La creación de Adán, en la que Dios y Adán estiran sus brazos sin llegar a tocarse, y El juicio final, en el que se plasma la segunda venida de Cristo y el apocalipsis, en el que las almas son juzgadas para ir al cielo o al infierno.

El espacio expositivo cuenta también con una sala de cine con una pantalla que abarca 270 grados, muros de retroiluminación LED, efectos y animaciones proyectadas a partir del mapeo de las esculturas y recreaciones escenográficas.
Esta exposición ha sido desarrollada por la productora Arriba El Telón Ecuador (AET) en asociación con Aurea Exhibitions Holanda BV, quienes meses atrás ya presentaron en Quito la muestra Van Gogh Vivo | Real + Inmersivo que tuvo buena acogida entre el público local, donde se presentaban en un formato innovador las obras del famoso artista neerlandés.
Ahora el turno fue para Miguel Ángel “con una puesta en escena aún más grandilocuente que su predecesora”, según sus promotores.

El artista ecuatoriano Edgar Cevallos y otros catorce escultores quiteños trabajaron durante un año en replicar las esculturas de Miguel Ángel, explicó durante la inauguración de la muestra el director de Arriba El Telón, Hernán Ganchegui, quien afirmó que planean llevar la muestra también a Europa y Estados Unidos.
Después de la capital de Ecuador, donde la exposición está instalado en el centro comercial CCI Arena, esta iniciará un recorrido por Ecuador que incluirá, de momento, las ciudades de Guayaquil y Cuenca.
“Subyace en el arte un trabajo enorme. Solo aquel que es capaz de entender la intensidad de este trabajo es capaz de entender una obra artística. Esto es una monstruosidad de trabajo, una enormidad de esfuerzos y una cantidad de voluntades que se suman”, apuntó Cevallos.
Fuente y fotos: EFE (José Jácome).
Últimas Noticias
Vargas Llosa cumple 89: el cuento donde habló de la vejez con audacia y sin pudor
“Los vientos” se hizo famoso cuando el autor se separó de Isabel Preysler por una alusión a “la pichula”. Pero detrás de eso hay ideas fuertes sobre el paso del tiempo y opiniones certeras sobre el mundo. Se puede leer en cualquier computadora, tablet o teléfono

Qué leer esta semana: lo nuevo de Sacheri, un “Huckleberry Finn” del siglo XXI y cómo terminar con el SIBO
Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet. Además, un bonus track gratis con testimonios de Malvinas

“Madre de crianza, madre a secas”: fragmento del nuevo libro de Alejandro Seselovsky
Esta dramática crónica personal titulada “Mamá” está incluída en “Negro argentino”, una colección de textos que reflejan la búsqueda del periodista y escritor de una “condición argentina”

“No hay lugar para nosotros“: radiografía de los trabajadores sin hogar en Estados Unidos
El nuevo libro del periodista Brian Goldstone ilumina un fenómeno que todos prefieren meter bajo la alfombra. Precariedad, pobreza y el problema mundial de la vivienda

Guía de Arte y Cultura: semana del 28 de marzo al 4 de abril
Una agenda completa con variadas propuestas para disfrutar en durante toda la semana
