Gustavo Petro quiere que en Colombia se entrenen policías haitianos: esta es la orden que generó polémica

La noticia fue confirmada desde el país caribeño, uno de los que más problemas en materia de seguridad registra en la región y que sufrió el 7 de julio de 2021 el asesinato de su primer ministro, Jovenel Moïse, por mercenarios colombianos

Guardar

Nuevo

El presidente Gustavo Petro ordenó la formación de policías haitianos en suelo colombiano - crédito Luisa González/REUTERS
El presidente Gustavo Petro ordenó la formación de policías haitianos en suelo colombiano - crédito Luisa González/REUTERS

Teniendo como precedente la grave crisis humanitaria y de seguridad en Haití, en el que según cifras estatales tendría al 80% de su capital, Puerto Príncipe, bajo el poder de las estructuras criminales, en una situación que llevó al primer ministro Ariel Henry a renunciar a su cargo en marzo de 2024, se conoció que desde Colombia se tendería una mano amiga. Así lo reseñaron RCN Radio y AFP el domingo 26 de mayo.

Así como desde Kenia se enviará, por parte del mandatario William Ruto, efectivos policiales para hacerle frente a este flagelo, como parte de una misión internacional apoyada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Gobierno nacional tendría listo un plan para contrarrestar el accionar de estos grupos, en una de las economías más pobres y desiguales del planeta.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Por instrucción del propio presidente de la República, Gustavo Petro, el canciller Luis Gilberto Murillo tendrá la tarea de diseñar una estrategia que, según dio a conocer el alto funcionario -que reemplazó en este cargo a Álvaro Leyva Durán- tiene como principal propósito fortalecer la fuerza pública de este país y que incluiría una serie de actividades, aprovechando la experiencia en conflicto armado del país.

Police officers inspect people riding on a motorcycle to ensure no one carries weapons, in Port-au-Prince, Haiti May 24, 2024. REUTERS/Ralph Tedy Erol
Police officers inspect people riding on a motorcycle to ensure no one carries weapons, in Port-au-Prince, Haiti May 24, 2024. REUTERS/Ralph Tedy Erol

“El presidente Petro nos ha dado instrucción de poder diseñar un plan que permita varias cosas: hemos ofrecido un mecanismo para que podamos entrenar (en Colombia) a integrantes de la policía haitiana en la lucha contra las pandillas”, indicó Murillo a la mencionada agencia de comunicación. El anuncio se dio a conocer en medio de la crisis de seguridad en el Cauca, con las disidencias de las Farc.

En su pronunciamiento, el ministro de Relaciones Exteriores también indicó que junto al gobierno de Brasil buscarán ayudas humanitarias para el pueblo haitiano, al punto que convocarán a otros miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (Celac) en pro de respaldar esta causa. Un camino que iría en el mismo sentido de la cruzada que ha implementado el Gobierno colombiano con Palestina.

Gustavo Petro y su afán de ganar protagonismo en la esfera internacional

Estas determinaciones harían parte de lo que sería la ofensiva diplomática del Gobierno Petro para tener protagonismo a nivel internacional, pues en el caso de Palestina, ha sido reiterativo en pedir sanciones para el estado de Israel; por sus ataques a la población que reside en la Franja de Gaza, en un conflicto que ya superó los seis meses y que ha dejado miles de víctimas de todos los frentes de batalla.

Luis Gilberto Murillo asumió el cargo de canciller en reemplazo de Álvaro Leyva - crédito Colprensa
Luis Gilberto Murillo asumió el cargo de canciller en reemplazo de Álvaro Leyva - crédito Colprensa

De hecho, el miércoles 22 de mayo, Murillo ratificó la orden del primer mandatario de crear la embajada de Colombia en Ramalah (Palestina), así como lo había adelantado desde octubre de 2023, cuando en el inicio de la confrontación armada en el Medio Oriente recibió en su despacho al embajador palestino Raouf Almalki, con el que habló de fortalecer las relaciones entre ambos países.

El presidente Petro ha dado la instrucción de que instalemos la Embajada de Colombia en Ramallah. Ese es el próximo paso que vamos a dar”, manifestó Murillo en sus declaraciones a los medios. Y habló de las gestiones en la cumbre de la Celac en San Vicente y las Granadinas en pro del reconocimiento de Palestina como Estado con plenos derechos en la ONU.

A su vez, desde la presidencia se avaló la creación de otras embajadas en el mundo, entre ellas la de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), que fue encargada al exrepresentante de Colombia en Venezuela Armando Benedetti; al que le han cuestionado lo que sería su estilo de vida estrafalario en Italia, donde queda la sede de este organismo.

Guardar

Nuevo