Nuevos beneficios para los estudiantes de estratos 1, 2 y 3: así funciona el programa ‘Puedo estudiar’

Datos del Sistema Nacional de Información de Educación Superior revelan que el alto costo de la educación superior es una barrera principal para los jóvenes entre 17 y 21 años

Guardar

Nuevo

Se han aprobado subsidios completos que incluyen transporte, hospedaje, alimentación y manutención para estudiantes de los estratos 1, 2 y 3 - crédito Johan Largo/Infobae
Se han aprobado subsidios completos que incluyen transporte, hospedaje, alimentación y manutención para estudiantes de los estratos 1, 2 y 3 - crédito Johan Largo/Infobae

De acuerdo con el Senado de la República, en el país apenas cuatro de cada diez estudiantes que culminan el bachillerato logran acceder a la educación superior. Es por eso por lo que para enfrentar esa situación, una iniciativa fue aprobada para ampliar los beneficios del programa del Gobierno Petro conocido como “Puedo estudiar”, incluyendo subsidios completos para transporte, hospedaje, alimentación y manutención para estudiantes de estratos 1, 2 y 3.

Según datos del Sistema Nacional de Información de Educación Superior (Snies), solo el 53,94% de los estudiantes entre 17 y 21 años acceden a la educación superior en Colombia. El alto costo de la educación universitaria es una de las principales barreras.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Frente a dicha realidad, la nueva medida pretende beneficiar a más de 1,9 millones de estudiantes colombianos de los estratos priorizados (1, 2 y 3) y aumentar la oferta de cupos mediante modalidades virtuales y convenios con universidades privadas.

La senadora María José Pizarro expresó en la plenaria del Senado que con la implementación de “principios de progresividad”, se garantiza manutención especialmente a los jóvenes graduados de escuelas rurales. Por su parte, el representante del Centro Democrático, Esteban Quintero, señaló que esa medida permitirá al Gobierno nacional firmar acuerdos con universidades privadas cuando la cobertura pública no sea suficiente.

En relación con el método de selección de los beneficiarios, la directora del Laboratorio de Economía de Educación de la Universidad Javeriana, Gloria Bernal, sugirió que la focalización debería hacerse mediante el Sisbén IV, puesto que ofrece una selección más precisa al considerar múltiples dimensiones que van más allá de la localización.

Beneficios de la nueva política ‘Puedo estudiar’

La nueva iniciativa busca beneficiar a más de 1,9 millones de estudiantes colombianos mediante subsidios y aumento de cupos en universidades - crédito Johan Largo/Infobae
La nueva iniciativa busca beneficiar a más de 1,9 millones de estudiantes colombianos mediante subsidios y aumento de cupos en universidades - crédito Johan Largo/Infobae

La iniciativa, que no solo busca eliminar barrera económica para el acceso a una educación superior, para 2024 pretende representar un compromiso con el empoderamiento académico de las comunidades, es por eso por lo que se modificaron una serie de aspectos que beneficiarán a más colombianos, las cuales son:

  • Antes, el estudiante tenía que estar registrado en la base certificada del Sisbén IV o demostrar su pertenencia a comunidades indígenas o a la población víctima del conflicto armado, con la nueva política, los aspirantes pueden acceder demostrando que cumplen con alguno de estos requisitos:
    • Estrato socioeconómico 1, 2 y 3, aunque será potestad de cada institución de educación superior aceptar el ingreso de otros estratos socioeconómicos.
    • Se priorizan los integrantes de pueblos étnicos: población indígena, pueblo Rrom, Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
    • Población víctima del conflicto armado.
    • Población en condición de discapacidad.
    • Comunidades campesinas.
    • Población privada de la libertad.
    • Grupos A, B o C del Sisbén IV, en cualquiera de sus subgrupos.
  • Antes, el estudiante aspirante debía tener entre 14 a 28 años, con la nueva directriz ya no hay límite de edad.
  • Anteriormente, se requería tener nacionalidad colombiana. Ahora, el beneficio se amplía para ciudadanos extranjeros.
La medida aumentará la oferta de cupos mediante modalidades virtuales y convenios con universidades privadas - crédito Icetex
La medida aumentará la oferta de cupos mediante modalidades virtuales y convenios con universidades privadas - crédito Icetex
  • Antes solo se permitía máximo hasta dos periodos de aplazamiento. Con la nueva política, los aspirantes tendrán la posibilidad de aplazar sin límite de periodos, entendiendo las condiciones particulares de cada estudiante.
  • Anteriormente, los estudiantes con títulos de postgrados técnicos o tecnológicos no podían acceder al beneficio. Con los ajustes, sí podrán obtener los beneficios de la nueva Política de Gratuidad.
  • Previamente, no había periodos adicionales a los requeridos regularmente para finalizar el programa académico. Ahora, se otorgan hasta dos periodos adicionales para garantizar la terminación efectiva, entendiendo que en ocasiones los estudiantes lo requieren por situaciones extraordinarias.
  • Antes, los giros a las Instituciones de Educación Superior se hacían a través del Icetex. Con la nueva política, la transferencia de recursos a las Instituciones de Educación Superior públicas las realizará directamente el Ministerio de Educación Nacional, optimizando tiempo y recursos.
Guardar

Nuevo