Petro atacó a los altos ejecutivos de Fecode por el manejo de los recursos de los docentes: “Es la corrupción anidada”

El mandatario insiste en que su modelo de atención funciona y lo que ocurren en el Cauca es un ejemplo claro

Guardar

Nuevo

Fecode aportó $500 millones a la campaña presidencial de Gustavo Petro - crédito Jesús Aviles/Infobae
Fecode aportó $500 millones a la campaña presidencial de Gustavo Petro - crédito Jesús Aviles/Infobae

El 29 de abril de 2024 el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dio a conocer que el Gobierno de Gustavo Petro modificó las reglas del juego del sistema de salud de los profesores del país. Así las cosas, el principal cambio hecho resultó en lo relacionado a la financiación.

De acuerdo con Bonilla, la administración de estos recursos está reglamentada por la Ley 91 de 1989, que creó el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag). Se le asignó este compromiso a la Fiduprevisora. Hoy lo sigue haciendo y en este proceso la Fiduprevisora es la encargada de recaudar los recursos y entregarlos a los operadores.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Ante esto, y pese a que en algunas regiones del país la modificación se convirtió en dificultades para los profesores, que se han visto afectados por las asignaciones de citas y entrega de medicamentos, el presidente Petro sacó pecho por el modelo de salud que estableció su gobierno.

Así lo dejó entrever en una publicación en X (antes Twitter), en la que habló de las huelgas indefinidas de los últimos años de los maestros que hacen parte de la Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca (Asoinca), departamento donde, según él, el modelo de salud propuesto por su gobierno y el Fomag se logró aplicar y marcha muy bien.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, criticó a la Fiduprevisora por no aplicar de manera ágil el modelo de salud de los docentes de Colombia - crédito @PetroGustavo/X
Gustavo Petro, presidente de Colombia, criticó a la Fiduprevisora por no aplicar de manera ágil el modelo de salud de los docentes de Colombia - crédito @PetroGustavo/X

Recordó que estas se hicieron contra la intermediación en la prestación del servicio de salud.

Huelgas contra el servicio de salud

Entre ellas estuvo las indefinidas en abril de 2016, abril de 2017 y agosto de 2017, donde a esta última llegaron a Bogotá 2103 afiliados. Ante esto, señaló que, a pesar de estos esfuerzos, la contratación se dio bajo el modelo privatizador.

También recordó la huelga indefinida en enero y febrero de 2023 con la visita al capitolio durante 17 días. Sobre esto, expuso que “con la decisión presidencial de terminar con la intermediación vimos la gran opción de reivindicar el derecho a la salud”. Asimismo, que “hoy podemos afirmar que es un gran avance político en beneficio del magisterio colombiano”.

Otro punto que destacó el mandatario es que como se venía luchando con el mismo propósito, les fue fácil entender y aplicar la directriz presidencial y luego legalizada por el Fomag.

Docentes indígenas del Cauca protestaron durante 17 días en febrero de 2023 en el Congreso de la República por el modelo de salud que los cobijaba - crédito Fernando Vergara/AP
Docentes indígenas del Cauca protestaron durante 17 días en febrero de 2023 en el Congreso de la República por el modelo de salud que los cobijaba - crédito Fernando Vergara/AP

Poca agilidad de la Fiduprevisora

De paso, criticó a la Fiduprevisora, entidad que administra los recursos del Fomag: “La Fiduprevisora, si fuese más ágil y práctica, seríamos el modelo, el piloto, pero sabemos quienes colocaban los funcionarios en ella y de ahí que, parece ser, no tiene motivación para sacar adelante este mandato presidencial”, señaló Petro.

También destacó la participación del Ministerio de Salud a nivel nacional con la comisión técnica y a nivel regional con las Secretarías de Salud, que demuestran que este modelo es factible y fortalecerá la red pública.

Ejecutivos de Fecode son políticamente responsables

De igual forma, no dejó pasar desapercibida la postura del sector mayoritario del ejecutivo de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode).

“Se opuso hasta faltando un mes para terminar la prorroga, lo cual como representantes del gremio, políticamente son los responsables de no haber iniciado la preparación para la implementación desde octubre de 2023, cuando el presidente Petro hizo la declaración de que el magisterio tendría las mejores clínicas y hospitales y podíamos escoger libremente las IPS”, criticó.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, insiste en que el modelo de salud de los docentes debe ser sin intermediación - crédito - @PetroGustavo/X
Gustavo Petro, presidente de Colombia, insiste en que el modelo de salud de los docentes debe ser sin intermediación - crédito - @PetroGustavo/X

Resaltó que es importante conocer la historia de las reales causas, porque en el discurso son petristas, pero en la práctica le sabotean y le dan más argumentos a la ultraderecha para pretender desprestigiar al Gobierno y recuperar el poder.

“Es bueno saber en la Fiscalía que pasó con las investigaciones a alias el Puerco (Wilver Villegas Palomino) y alias el Camarada (Víctor Quispe Palomino) y podremos decir que es la corrupción anidadas en los organismos sindicales es a los que no les conviene. El nuevo modelo de salud sin intervención”; finalizó Gustavo Petro.

Guardar

Nuevo