Estas son las infracciones por las que no le podrían inmovilizar la motocicleta

La reciente legislación, promovida por los senadores Alejandro Vega y Gustavo Moreno, enfrenta un proceso de conciliación antes de convertirse en ley de la república

Guardar

Nuevo

La normativa busca instaurar una mayor equidad en el tratamiento de infracciones y liberación de la inmovilización de motocicletas para fomentar justicia - crédito Johan Largo/Infobae Colombia
La normativa busca instaurar una mayor equidad en el tratamiento de infracciones y liberación de la inmovilización de motocicletas para fomentar justicia - crédito Johan Largo/Infobae Colombia

En la plenaria del Senado de la República, fue aprobada en su último debate una iniciativa de los senadores Alejandro Vega y Gustavo Moreno que elimina la inmovilización de motocicletas en cinco infracciones específicas de la ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito).

Alejandro Vega afirmó que la medida tiene como objetivo instaurar equidad en el tratamiento de las sanciones, liberando a los motociclistas de la “trampa de pobreza” generada por la doble penalidad de multa más inmovilización. Según el senador, con esa nueva legislación solo se aplicará la sanción económica, eliminando la inmovilización y buscando reducir la persecución indebida a los motociclistas.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La iniciativa, que fue discutida en los cuatro debates correspondientes, enfrenta el proceso de conciliación antes de ser remitida para sanción presidencial, la etapa final antes de convertirse en ley de la república.

El senador Vega destacó: “Con esta iniciativa, equipamos las infracciones tanto para motocicletas como para cualquier otro vehículo automotor en las cinco infracciones que generaban exclusivamente inmovilizaciones a los motociclistas”.

El cambio normativo no solo pretende generar un escenario más justo, sino también promover una aplicación de sanciones más equitativa para todos los tipos de vehículos. Los detalles completos de las infracciones afectadas y las expectativas de impacto social aún deben ser analizados durante el proceso de conciliación.

Aunque la iniciativa inicialmente pretende modificar el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito Terrestre ‘Multas’, cabe señalar que dicho cambio no condiciones los procedimientos por parte de las autoridades de movilidad, puesto que solo se aplicará a ciertas infracciones de la ley.

No todas las infracciones se castigan con la misma severidad, y es que, varios de los procedimientos tiene una mayor rigurosidad a quiénes conducen motocicleta - crédito Johan Largo/Infobae
No todas las infracciones se castigan con la misma severidad, y es que, varios de los procedimientos tiene una mayor rigurosidad a quiénes conducen motocicleta - crédito Johan Largo/Infobae

Cuáles serán las infracciones modificadas

La iniciativa presentada por Vega y Moreno pretende que modifique los literales D.3, D.4, D.5, D.6 y D.7, del artículo 131 de la Ley 769 de 2002, que anteriormente solo sancionaban con la inmovilización del automotor a los motociclistas. Sin embargo, con el cambio, dichos ítems quedarían de la siguiente manera:

  • D.3.: Transitar en sentido contrario al estipulado para la vía, calzada o carril.
  • D.4.: No detenerse ante una luz roja o amarilla de semáforo, una señal de “PARE” o un semáforo intermitente en rojo.
  • D.5.: Conducir un vehículo sobre aceras, plazas, vías peatonales, separadores, bermas, demarcaciones de canalización, zonas verdes o vías especiales para vehículos no motorizados.
  • D.6.: Adelantar a otro vehículo en berma, túnel, puente, curva, pasos a nivel y cruces no regulados o al aproximarse a la cima de una cuesta o donde la señal de tránsito correspondiente lo indique.
  • D.7.: Conducir realizando maniobras altamente peligrosas e irresponsables que pongan en peligro a las personas o las cosas.
- crédito Leyes Senado
- crédito Leyes Senado

A partir de lo anterior, y una vez el proyecto se convierta en ley de la república, los motociclistas que por alguna circunstancia falten a los literales D anteriormente mencionados, no serán sancionados con la inmovilización del vehículo, pero sí deberán afrontar la multa correspondiente por la falta que es equivalente a 30 salarios mínimos legales diarios vigentes (smldv), que para 2024 es de $1.300.000.

No obstante, existen otras faltas al código que sí dan para inmovilidad del vehículo y que no están dentro de las modificaciones del artículo 131, por lo que tanto conductores de vehículos particulares de cuatro ruedas y motociclistas deben tener presente, puesto que dichas infracciones tampoco pueden ser subsanadas en el sitio de la imposición del castigo, las cuales son:

  • B02: conducir un vehículo con la licencia de conducción vencida.
  • B03: realizar cambios en las características que identifican a un vehículo automotor. Cambiar, modificar o adulterar los números de identificación del motor, chasis o serie de un vehículo.
  • B04: conducir un vehículo con placas adulteradas, retocadas o alteradas.
  • B05: conducir un vehículo con una sola placa.
  • B06: conducir un vehículo con placas falsas.
  • B07: no informar a la autoridad de tránsito competente el cambio de motor o color de un vehículo.
  • C01: presentar licencia de conducción adulterada.
La nueva legislación aplicará solo la sanción económica, eliminando la inmovilización de motocicletas, pero solo en literales D - crédito Secretaría de Movilidad Bogotá
La nueva legislación aplicará solo la sanción económica, eliminando la inmovilización de motocicletas, pero solo en literales D - crédito Secretaría de Movilidad Bogotá
  • C14: transitar durante los días y horas prohibidas por la autoridad competente.
  • C16: conducir un vehículo escolar sin los distintivos reglamentarios.
  • C18: conducir un vehículo autorizado para prestar servicio público con el taxímetro dañado, con los sellos rotos o etiquetas adhesivas con calibración vencida o adulteradas o cuando se carezca de él, o cuando aun teniéndolo, no cumpla con las normas mínimas de calidad y seguridad exigidas por la autoridad competente.
  • C20: conducir un vehículo de carga en que se transporten materiales de construcción o a granel sin las medidas de protección, higiene y seguridad ordenadas; que no esté debidamente empacada, rotulada, embalada y cubierta conforme a la normatividad técnica nacional cuando esta aplique, de acuerdo con las exigencias propias de su naturaleza, de manera que cumpla con las medidas de seguridad vial y la normatividad ambiental.
  • C35: no realizar la revisión tecnico-mecánica y de emisiones contaminantes en el plazo legal establecido o cuando el vehículo no se encuentre en adecuadas condiciones.
Guardar

Nuevo