Nueva moción de censura contra ministro de Defensa: “Le quedó grande la seguridad del país”

Los partidos Centro Democrático y Cambio Radical presentarán una moción de censura debido a la percepción de debilitamiento de la seguridad pública

Guardar

Nuevo

Miembros de la oposición preparan una moción de censura en contra del ministro de defensa por cuenta de la falta de seguridad en Colombia - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE
Miembros de la oposición preparan una moción de censura en contra del ministro de defensa por cuenta de la falta de seguridad en Colombia - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

En medio de una crisis de seguridad en Colombia, los partidos Centro Democrático y Cambio Radical han decidido presentar una moción de censura contra el ministro de Defensa, Iván Velásquez, en la semana entre el 27 y el 31 de mayo. Esta medida busca apartar del cargo al ministro, argumentando una notable decadencia en el orden público y la seguridad en varias regiones del país.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Juan Espinal, representante del Centro Democrático, señaló en Blu Radio que: “El 85% de los colombianos sentimos que la seguridad está completamente decayendo, la fuerza pública completamente debilitada, además, en los últimos 21 meses han salido 8.000 miembros de la fuerza pública, y el ministro que le quedó grande el país, que le quedó grande la seguridad tiene que responder ante el Congreso de la República”, afirmó Espinal.

El ministro Velásquez ya había mencionado en numerosos foros que una de las principales preocupaciones del presidente Gustavo Petro se centra en la inseguridad en el Cauca y el litoral Pacífico. Esta región ha sido testigo de una escalada de violencia debido a los asaltos perpetrados por disidencias de las Farc, que han atacado estaciones de Policía y bases militares, resultando en la muerte de varios soldados y policías.

El contexto de esta crisis se hace más evidente en departamentos como el Cauca, donde la situación se ha intensificado con nuevos incidentes violentos. El representante Espinal subrayó que debe haber una respuesta por parte del Congreso respecto a lo que él considera una gestión inapropiada de la seguridad por parte de Velásquez. “El país siente que la seguridad está completamente decayendo”, reiteró.

Velásquez, por su parte, ha defendido su gestión señalando que las estrategias de seguridad están alineadas con las prioridades del gobierno de Petro. Iván Velásquez ha insistido en que se están tomando medidas contundentes en las zonas más afectadas, aunque reconoce la complejidad y el riesgo inherentes a las operaciones contra grupos armados.

De acuerdo con el representante Espinal, al ministro de Defensa le quedo grande la seguridad del país - crédito Prensa Juan Espinal
De acuerdo con el representante Espinal, al ministro de Defensa le quedo grande la seguridad del país - crédito Prensa Juan Espinal

“De las preocupaciones mayores que tiene el Presidente Petro es el Cauca y el litoral Pacífico”, destacó Velásquez en recientes declaraciones, reafirmando el compromiso del Gobierno en estas áreas. Sin embargo, para sus críticos, estas afirmaciones no son suficientes frente a la percepción generalizada de inseguridad y la salida masiva de miembros de la fuerza pública.

Cabe resaltar que no es la primera vez que se cuestiona la labor de los miembros del gabinete de Petro. Además de la moción de censura contra el ministro de Defensa, ya se ha radicado una solicitud para apartar del cargo al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, debido a problemas en la implementación del nuevo modelo de salud para los maestros.

La situación actual de Colombia

La situación de seguridad en Colombia con respecto a los grupos armados es compleja y sigue siendo un desafío significativo para el país, pues a pesar de los esfuerzos de la administración Petro por alcanzar la paz total, los grupos armados ilegales se han consolidado en algunas regiones de Colombia. Estos grupos continúan con tácticas de secuestro, homicidios y amenazas contra la población civil.

A pesar de los esfuerzos del Gobierno, el país ha experimentado un incremento en la presencia de grupos armados - crédito Mario Caicedo/EFE
A pesar de los esfuerzos del Gobierno, el país ha experimentado un incremento en la presencia de grupos armados - crédito Mario Caicedo/EFE

Los abusos por parte de grupos armados han aumentado en zonas remotas, alcanzando niveles similares a los que existían antes del proceso de paz. En 2023, se reportaron incrementos en el reclutamiento infantil y secuestros. Además, temor a las minas antipersonales, las amenazas de grupos armados y la posibilidad de ser alcanzados por el fuego cruzado han confinado a 64.000 personas, en su mayoría indígenas, impidiéndoles salir de sus comunidades.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos reportó 52 masacres en la primera mitad de 2023, y si bien no hay una guerra de alcance nacional como en el pasado, existen conflictos muy localizados que surgen de las dinámicas de los grupos armados.

Guardar

Nuevo