“Nos estamos quedando sin trabajo”: despidos masivos de médicos por cambio en sistema de salud del Magisterio

El nuevo modelo de salud para maestros ha provocado reestructuraciones y cierres de servicios, resultando en despidos masivos según los empleados sanitarios

Guardar

Nuevo

De acuerdo con los médicos, los problemas que trajo el nuevo modelo de salud han llevado a que comiencen los despidos en las IPS afectadas. Imagen de referencia - crédito @infopresidencia/X
De acuerdo con los médicos, los problemas que trajo el nuevo modelo de salud han llevado a que comiencen los despidos en las IPS afectadas. Imagen de referencia - crédito @infopresidencia/X

El cambio en el sistema de salud para los maestros ha generado una crisis en el sector médico, llevando a despidos masivos y la cancelación de contratos. El doctor Eduardo Rubio, anteriormente empleado de Servisalud, la cual es una de las IPS afectadas, reveló en una entrevista con Blu Radio que al menos 50 profesionales de la salud han perdido sus trabajos debido a esta reestructuración.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Rubio explicó que el Ministerio de Salud y la Fiduprevisora están en el centro de la atención mediática por su implementación del nuevo modelo de salud que afecta a médicos, enfermeras, especialistas y demás personal sanitario. “Médicos generales, especialistas, enfermeras, gestores de salud, empleados de farmacia, mucha gente ha sido despedida de las IPS producto de esta situación,” afirmó Rubio.

El impacto de este cambio, según Rubio, es significativo y afecta directamente a una gran cantidad de profesionales. “Yo he querido comentarles esto porque puede parecer una circunstancia que pasa como menor al lado de toda la gran contingencia que implica la improvisación y la inadecuada atención de este momento para los docentes; pero nos estamos quedando sin trabajo,” subrayó.

Esta situación de incertidumbre laboral fue vaticinada por Rubio y otros colegas meses antes de que se implementara el cambio en el sistema de salud. Sin embargo, el impacto se ha sentido recientemente con más fuerza. “Yo, haciéndole cálculos, diría que unas 40, 50, 60 en mi exempresa,” destacó el doctor respecto a la cantidad de despedidos.

El personal medico reconoce el difícil momento que atraviesan los docentes, sin embargo, solicitan medidas efectivas de parte del Gobierno nacional. Imagen de referencia - crédito Freepik
El personal medico reconoce el difícil momento que atraviesan los docentes, sin embargo, solicitan medidas efectivas de parte del Gobierno nacional. Imagen de referencia - crédito Freepik

La reestructuración y el cierre de servicios han sido las razones esgrimidas por su exempresa para justificar los despidos. “Si el Fomag y la Fiduprevisora están revisando las órdenes que no les han dado resultado y han llevado a un caos la prestación del servicio, de la misma manera, las empresas deberían no sé si reintegrar la gente o, de alguna manera, hacer saber que esto tiene sus efectos a nivel humano,” sostuvo Rubio.

El doctor Eduardo Rubio también enfatizó la necesidad de abordar de forma más humana estos cambios que no solo repercuten en la calidad del servicio a los docentes, sino también en la estabilidad laboral de un segmento significativo del personal sanitario.

Rubio concluye que, a pesar de las reformas, el gobierno debe reconocer y mitigar los efectos negativos que estas decisiones tienen en el cuerpo médico.

La salud del Magisterio

El nuevo modelo de atención en salud para los docentes en Colombia entró en vigor el 1 de mayo de 2024. Este tenía como objetivo eliminar la intermediación financiera, por lo que la Fiduprevisora tiene la obligación de centralizar la operación, organizar la red y administrar los recursos. Además, el modelo integra la atención en salud y el sistema de salud y seguridad en el trabajo.

Con lo anterior también se buscaba garantizar mayor cobertura y flexibilidad en la prestación del servicio y se creó una red nacional en los 32 departamentos del país. De acuerdo con el modelo, se cuentan con más de 3.000 prestadores de salud, incluyendo 524 en el nivel primario y 2.843 en el nivel complementario y añadieron 31 instituciones de alto nivel acreditadas.

De acuerdo con los los usuarios, entre los principales problemas del nuevo modelo es el acceso a medicamentos. Imagen de referencia - crédito Shutterstock
De acuerdo con los los usuarios, entre los principales problemas del nuevo modelo es el acceso a medicamentos. Imagen de referencia - crédito Shutterstock

Po otra parte, el modelo plantea que los afiliados con condiciones especiales (como enfermedades huérfanas, crónicas o de alto costo) seguirán siendo atendidos por los Centros de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan con prestadores de segundo nivel y centros especializados para garantizar la atención preferencial de grupos poblacionales con mayor riesgo en salud.

Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones, defectos graves han surgido en la implementación del nuevo modelo, pues hay demoras en la atención y falta de medicamentos. Además, se han visto inconsistencias operativas y en contratación. Por eso, la Superintendencia de Salud ha impuesto una medida cautelar a la Fiduprevisora y al Fomag por las más de 2.100 reclamaciones de usuarios insatisfechos.

Por ahora se está a la espera de ver cómo evoluciona la implementación y si se pueden arreglar los problemas presentados por los usuarios.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS