Estas son las desigualdades entre las regiones de Colombia, según el Pnud

En Colombia, el desarrollo social se concentra en las capitales, en contraste con las pequeñas ciudades, en las que se limita el acceso a servicios básicos como salud, educación y seguridad

Guardar

Nuevo

El Pnud reveló los indicies de desigualdad del país en el informe Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades - crédito Pnud
El Pnud reveló los indicies de desigualdad del país en el informe Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades - crédito Pnud

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) publicó el Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades para analizar las dinámicas de vida en Colombia.

El cálculo del Índice de Desarrollo Humano (IDH) departamental para el período 2010- 2022, se convierte en una herramienta para visibilizar las distintas dimensiones sociales del país. Las variables que mide son salud, educación o ingresos para determinar la libertad y facilidades que tienen las personas para el desarrollo de su vida.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Según el informe, “los 32 departamentos de Colombia y Bogotá muestran, en general, una tendencia positiva”. La calidad de vida en el territorio nacional ha mejorado en los últimos años, pues “la pobreza se redujo del 49% en 2002 al 36,6% en 2022, la esperanza de vida pasó de 74,5 años en 2011 a 75,2 años en 2022 y la tasa de educación media creció de 80,3% en 2011 a 86,1% en 2022″.

Sin embargo, el Pnud reveló que, en el país, las dinámicas territoriales de desarrollo humano son muy diversas. La organización fue clara al afirmar que en Colombia el desarrollo social está concentrado en las capitales. “Se pueden identificar tres trayectorias distintas: alta, media y baja”.

En 14 departamentos del país, que incluye a Bogotá, se presenta un desarrollo humano alto y muestran un crecimiento positivo”. Mientras que en los otros 17 departamentos, se evidencia un desarrollo humano medio, donde los avances han sido limitados o no hay cambios significativos. En estos casos, los avances alcanzados se contrarrestan por retrocesos en otros aspectos.

Entre tanto, los dos departamentos con desarrollo humano bajo exhiben una trayectoria decreciente. “La fractura territorial es tan marcada que la diferencia entre el territorio con el IDH más alto (Bogotá) y el departamento con el IDH más bajo (Guainía), se amplió entre 2010 y 2022 (0.25 puntos)”, indica el estudio.

Evolución del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Colombia (2000-2022) - crédito Pnud
Evolución del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Colombia (2000-2022) - crédito Pnud

Para el Pnud, las fracturas territoriales son el resultado de una configuración compleja de diversas dinámicas territoriales. En Colombia, se pueden observar múltiples capas de desigualdad que se entrelazan y refuerzan entre sí. De hecho, “la falta de una capacidad institucional sólida en ciertas regiones limita el acceso a servicios básicos como salud, educación y seguridad, lo que afecta directamente la calidad de vida de la población”.

Ante los hallazgos del informe, la directora académica del Informe de Desarrollo Humano 2024 del Pnud Colombia, María Angélica Arbeláez, afirmó que “los altos niveles de desigualdad en Colombia son injustos e inaceptables, pues es una expresión de la falta de movilidad social y de la disparidad en las oportunidades”.

Igualmente, Arbeláez explicó que las significativas desigualdades que se acumulan a lo largo del ciclo de vida impiden que la sociedad colombiana aproveche todo el potencial de las personas.

Desafíos del país

El Pnud aseveró que es necesario mejorar la educación del país para reducir las brechas sociales - crédito: Cuartoscuro
El Pnud aseveró que es necesario mejorar la educación del país para reducir las brechas sociales - crédito: Cuartoscuro

La diferencia entre los territorios convierten a Colombia en uno de los países más desiguales del mundo. En ese sentido, “pierde un 25% de su índice de desarrollo humano por desigualdad, lo cual constituye uno de los aspectos centrales a considerar para comprender por qué el país no logra converger”, reveló el Pnud.

Asimismo, señaló que, la disparidad en capacidades y oportunidades imposibilita a las personas a desarrollar plenamente su potencial y realizar sus proyectos de vida, mientras que otras ven interrumpidas sus aspiraciones.

De igual manera, Colombia se enfrenta a importantes desafíos en el acceso, la calidad y la pertinencia de la educación, desde los servicios de primera infancia hasta la educación posmedia, especialmente en los territorios con menores niveles de desarrollo humano y en poblaciones vulnerables, como la rural, afrodescendiente, indígena y aquella en condición de pobreza. “Estas disparidades educativas se traducen en diferencias en las habilidades con las que las personas ingresan al mercado laboral, lo que implica grandes desigualdades en el acceso a empleos de calidad”, explicó el informe.

Guardar

Nuevo