Críticas a la Alcaldía Galán por propuesta de cuerpo civil de servicios urbanos: “Promoviendo el paramilitarismo”

Para la bancada del Pacto Histórico, bajo este mismo modelo de seguridad nacieron las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)

Guardar

Nuevo

Alcaldía de Bogotá propone la creación de cuerpo civil de servicios urbanos - crédito @SeguridadBOG/X
Alcaldía de Bogotá propone la creación de cuerpo civil de servicios urbanos - crédito @SeguridadBOG/X

En medio de la discusión en el Concejo de Bogotá que busca estructurar el Plan de Desarrollo que ejecutará la administración de Carlos Fernando Galán para su periodo de Gobierno 2024 -2027, surgió una propuesta que ha sido duramente criticada por su alusión con el paramilitarismo.

Se trata de la creación de un cuerpo civil de servicios urbanos, impulsado por la Alcaldía de Bogotá, que tiene el objetivo de “responder de manera inmediata a situaciones que afecten la seguridad y la convivencia de la ciudadanía”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

De acuerdo con lo expresado en el controvertido artículo, en este cuerpo civil estarían integradas las entidades distritales y organismos de seguridad y justicia para trabajar articuladamente en la reducción de los índices de hechos delictivos que abruman a los capitalinos.

Esta iniciativa del Gobierno de la ciudad ha sido ampliamente criticada por algunos cabildantes, que ven en la creación del cuerpo civil el regreso del paramilitarismo.

Estamos en desacuerdo en que haya frentes ciudadanos y armados, porque la historia en nuestro país con ese tema ha sido difícil. Fíjese ustedes que de las Convivir nacieron las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)”, indicó Ana Teresa Bernal, concejala del Pacto Histórico, en declaraciones a Rtvc.

Para la bancada del Pacto Histórico el Cuerpo civil de servicios urbanos significa el regreso del paramilitarismo - crédito Infobae
Para la bancada del Pacto Histórico el Cuerpo civil de servicios urbanos significa el regreso del paramilitarismo - crédito Infobae

Bernal también expresó su inconformidad a través de su cuenta de X, en la que escribió que se consideraba una “amiga del monopolio de la fuerza en manos del Estado”, asimismo, de las instituciones que protegen a los ciudadanos, pero “no soy amiga de los frentes de seguridad ciudadana”.

La historia de Colombia ha demostrado la dificultad que hay cuando los ciudadanos se vinculan con mecanismos que compiten de alguna manera con la fuerza pública buscando hacer justicia por su propia cuenta”, complementó la cabildante del Pacto Histórico.

Concejala del Pacto Histórico se opone a los frentes de seguridad ciudadana - crédito @Anateresabernal/X
Concejala del Pacto Histórico se opone a los frentes de seguridad ciudadana - crédito @Anateresabernal/X

Esta propuesta también generó reacciones de usuarios en las redes sociales, en las que coinciden en que no sería un acierto de la Administración Galán: “Galán promoviendo el paramilitarismo”; “Quien iba a creerlo, Galán impulsando accionar de civiles armados en apoyo a la fuerza pública. ¿Será que no conoce la historia de Colombia o simplemente le importa un pepino?”; “Si mañana Galán pide militarizar una zona de Bogotá o más pie de fuerza de Policía... También lo van a criticar Cómo esperan entonces q se enfrente a la delincuencia??? (sic)”, fueron las reacciones al polémico artículo del Plan de Desarrollo.

Gremio de la seguridad privada piden ser incluidos en el polémico artículo

Frente a la propuesta de conformar un cuerpo civil de servicios urbanos, el gremio que integra varias de las empresas más grandes de vigilancia y seguridad privada en el país, Ecos, afirmó que este sector debe estar incluido en la estrategia de seguridad de la capital.

“En las 78 páginas que tiene el Plan de Desarrollo no se menciona ni una sola vez la articulación de la vigilancia privada con la policía, ni con la ciudadanía, y hay que recordar que son los guardas, los que están presentes o en cercanías a la mayoría de hechos delictivos de la ciudad, están en toda la propiedad horizontal, académica, empresarial e industrial de la ciudad. El secretario de Seguridad había prometido que las empresas de seguridad son un socio estratégico para la seguridad de Bogotá, no lo estamos viendo plasmado en su Plan de Desarrollo”, afirmó el director ejecutivo de Ecos, Harry González.

Gremio de la seguridad privada quiere trabajar articuladamente ante la creación de un eventual Cuerpo civil de servicios urbanos - crédito Luisa Gonzalez/  REUTERS
Gremio de la seguridad privada quiere trabajar articuladamente ante la creación de un eventual Cuerpo civil de servicios urbanos - crédito Luisa Gonzalez/ REUTERS

Desde la agremiación enfatizaron en que son más de 70.000 guardas de seguridad privada, quienes, en la mayor parte de los casos, se enfrentan a los hechos de inseguridad que ocurren en la capital.

“En sus objetivos estratégicos, el proyecto tampoco menciona cómo podría articularse la vigilancia y seguridad privada con la estrategia de Bogotá Camina Segura, bandera de la actual administración del Distrito Capital”, complementaron.

Añadieron que debido a los niveles de inseguridad que presenta la ciudad, resulta necesaria la articulación de todos los actores de la seguridad, “por lo que no se puede dejar por fuera a la vigilancia privada que hoy hace presencia en al menos el 98% del territorio de la ciudad”, concluyeron.

Guardar

Nuevo