Precio del dólar en Colombia: peso colombiano y Tes se desvalorizaron por declaraciones de Petro

La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $3,865.00, tocó un máximo de $3,909.15 y un mínimo de $3,842.20

Guardar

Nuevo

El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 24 de mayo de 2024 en un promedio de $3,877.92 - crédito Shutterstock
El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 24 de mayo de 2024 en un promedio de $3,877.92 - crédito Shutterstock

El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 24 de mayo de 2024 en un promedio de $3,877.92. Esto significó una subida de $20.34 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó $3,857.58.

La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $3,865.00, tocó un máximo de $3,909.15 y un mínimo de $3,842.20. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.226 millones en 1.948 transacciones.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $3,865.00, tocó un máximo de $3,909.15 y un mínimo de $3,842.20 - crédito Sukree Sukplang/REUTERS
La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $3,865.00, tocó un máximo de $3,909.15 y un mínimo de $3,842.20 - crédito Sukree Sukplang/REUTERS

Con relación a los últimos siete días, el dólar estadounidense registra un ascenso del 1,15%%; sin embargo, en el último año aún mantiene una bajada del 2,26%.

Si comparamos el dato con fechas anteriores, encadenó dos sesiones seguidas de ganancias. La volatilidad de los últimos siete días fue de 8,55%, que es una cifra manifiestamente inferior al dato de volatilidad anual (14,57%), de modo que está teniendo un comportamiento más estable de lo previsible últimamente.

Al finalizar la semana, la moneda local mostró su debilidad debido a las inquietudes fiscales provocadas por los comentarios del gobierno. En consecuencia, el peso colombiano se posicionó como la cuarta moneda con peor desempeño intradía entre los mercados emergentes. De esta manera, el peso colombiano cerró frente al dólar en COP$3,875.00 (-0.18%) con un total negociado de USD1,226 millones.

Mercado de Estados Unidos

Según la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, en las últimas semanas la curva de rendimiento de los bonos del Tesoro de EE. UU. experimentó un movimiento conocido como “bull flattener”, en el cual los títulos a largo plazo mostraron una mayor reducción en sus tasas en comparación con los de corto plazo. Específicamente, mientras que los bonos del Tesoro con vencimientos de entre 2 y 5 años experimentaron una disminución promedio de 8 puntos base en sus tasas, aquellos con vencimientos de entre 10 y 30 años vieron una reducción promedio de 20 puntos base.

Este comportamiento puede estar relacionado con la decisión del Comité Federal de Mercado Abierto (Fomc, por sus siglas en inglés) de mantener la tasa de interés de los fondos federales en el rango del 5,25% al 5,50% - crédito Gary Cameron/REUTERS
Este comportamiento puede estar relacionado con la decisión del Comité Federal de Mercado Abierto (Fomc, por sus siglas en inglés) de mantener la tasa de interés de los fondos federales en el rango del 5,25% al 5,50% - crédito Gary Cameron/REUTERS

Este comportamiento puede estar relacionado con la decisión del Comité Federal de Mercado Abierto (Fomc, por sus siglas en inglés) de mantener la tasa de interés de los fondos federales en el rango del 5,25% al 5,50%. El comité indicó que las tasas se mantendrán altas por más tiempo y anunció una reducción en el ritmo de endurecimiento cuantitativo a partir del 1 de junio.

Inflación y Política monetaria

En cuanto a la inflación, el grupo Bancolombia prevé que se estabilizará en 7,16%, interrumpiendo una racha de 13 meses consecutivos de descensos. Este resultado, que corresponde a un incremento mensual de 0,44%, se debe tanto a un efecto estadístico de alta base de comparación con mayo de 2023 como a una persistencia en la inflación de servicios y una nueva aceleración en los precios de los alimentos. No obstante, anticiparon que “esta interrupción en el proceso de desinflación será temporal, y mantienen su estimación de cerrar 2024 con una inflación anual del 5,7%”.

En cuanto a la inflación, el grupo Bancolombia prevé que se estabilizará en 7,16%, interrumpiendo una racha de 13 meses consecutivos de descensos - crédito Luisa González/REUTERS
En cuanto a la inflación, el grupo Bancolombia prevé que se estabilizará en 7,16%, interrumpiendo una racha de 13 meses consecutivos de descensos - crédito Luisa González/REUTERS

También indicaron que “la inflación anual de alimentos experimentaría un nuevo incremento debido a las recientes subidas de precios provocadas por el fenómeno de El Niño”. Después de haber sido una de las principales causas de la reducción de la inflación total en meses anteriores, la tasa anual de este segmento subiría por segundo mes consecutivo, pasando del 3,03% en abril al 4,64% en mayo.

Este aumento se debe a los efectos adversos acumulados del fenómeno de El Niño y al efecto base de una inflación mensual de alimentos excepcionalmente baja en mayo de 2023. Sin embargo, se espera que este repunte sea temporal, ya que El Niño está próximo a concluir.

<br/>

Guardar

Nuevo