Temblor en Colombia jueves 23 de mayo de 2024: sismos reportado por el SGC

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) monitorea a cada instante los movimientos telúricos que se producen en diferentes zonas del país

Guardar

Nuevo

Sismos en Colombia el jueves 23 de mayo de 2024 - crédito Infobae
Sismos en Colombia el jueves 23 de mayo de 2024 - crédito Infobae

¿Por qué tiembla en Los Santos, Santander?

Los Santos, Santander, experimenta sismos frecuentes debido a su ubicación en una región de alta actividad sísmica conocida como el “Nido Sísmico de Bucaramanga”. Esta zona es una de las más activas del mundo y se caracteriza por la convergencia de varias fallas geológicas. La interacción entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamérica genera una acumulación de tensión en la corteza terrestre, que se libera en forma de terremotos cuando las fallas se desplazan.

En pocas líneas:

00:30 hs24/05/2024

Consejos para personas de tercera edad durante un sismo

  • Mantén la calma: es fundamental mantener la tranquilidad durante el sismo para tomar decisiones rápidas y efectivas.
  • Refugio seguro: dirígete a zonas seguras como bajo mesas resistentes o junto a columnas estructurales. Evita ventanas y espejos.
  • Ten preparado un kit de emergencia: incluye medicamentos, agua, alimentos no perecederos, linterna con baterías y documentos importantes.
  • Practica simulacros: realiza simulacros de sismo para familiarizarte con las acciones a tomar en caso de emergencia.
  • Usa dispositivos de ayuda: si utilizas bastón, andador o silla de ruedas, asegúrate de que estén accesibles en todo momento.
  • Mantén los teléfonos de emergencia a mano: ten a la vista los números de contacto de familiares, servicios de emergencia y asistencia médica.
  • Aléjate de objetos peligrosos: evita estar cerca de muebles pesados, lámparas colgantes o cualquier objeto que pueda caer.
  • Identifica salidas de emergencia: familiarízate con las salidas de emergencia del lugar donde te encuentres.
  • Comunicación: mantén un teléfono móvil cargado y una radio a pilas para estar informado sobre la situación.
  • Plan de contacto: establece un punto de encuentro y un plan de comunicación con familiares o amigos para después del sismo.
23:21 hs23/05/2024

Este es el mapa que detalla los territorios con menor y mayor amenaza sísmica en el país

La Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastre indicó que es muy complejo saber cuándo y dónde se puede registrar un movimiento telúrico, pero sí es posible conocer cuáles son las regiones del país más expuestas

Uno de los sectores con mayor concentración de eventos sísmicos en Colombia es el Nido sísmico de Bucaramanga, con epicentros ubicados en la zona de la Mesa de los Santos - crédito Infobae
Uno de los sectores con mayor concentración de eventos sísmicos en Colombia es el Nido sísmico de Bucaramanga, con epicentros ubicados en la zona de la Mesa de los Santos - crédito Infobae

La Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastre (Ungrd) define un sismo como la liberación súbita de altas cantidades de energía, que se registran por medio de ondas que se desplazan por el interior de la tierra y que al llegar a la superficie puede ser percibida por personas, animales y hasta estructuras.

21:46 hs23/05/2024

Unión Panamericana (Animas) - Chocó

  • Magnitud: 2.7
  • Profundidad: Menor a 30 km
  • Hora Local: 2024-05-23 16:29:22
  • Hora UTC: 2024-05-23 21:29:22
  • Latitud: 5.30°
  • Longitud: -76.66°
  • Municipios cercanos: Unión Panamericana (Animas) (Chocó) a 4 km, El Cantón de San Pablo (Chocó) a 8 km, Tadó (Chocó) a 12 km
21:12 hs23/05/2024

Se cumplen 149 años del terremoto más devastador en la historia de Colombia

Colombia conmemora el 149 aniversario de uno de los terremotos más devastadores en su historia, ocurrido el 18 de mayo de 1875.

Con una magnitud de 6.8, una profundidad de 15 kilómetros y una intensidad máxima de 10, el sismo afectó gravemente a Cúcuta (Norte de Santander).

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó que el terremoto dejó entre 800 y 1.500 víctimas fatales, aunque inicialmente los medios mencionaron 461 fallecidos. Además, cientos de personas quedaron sin hogar ni acceso a alimentos. Durante los días posteriores, se registraron saqueos y varias réplicas del sismo, agravando la crisis humanitaria.

Antes del evento principal, se sintieron sismos premonitorios que causaron daños menores, pero alertaron a la población. Durante el mes que siguió al sismo, ocurrieron varias réplicas que causaron más destrucción. Según el SGC, los municipios de San Cayetano, Málaga y Mologavita en Colombia, así como San Cristóbal, Colón y Ureña en Venezuela, presentaron profundas grietas en el suelo como consecuencias del terremoto.

En las cercanías de los ríos Pamplona y Táchira, se abrieron grietas de hasta tres metros de profundidad, de donde brotaban aguas negras y malolientes. La infraestructura también sufrió daños significativos: en Villa del Rosario, la Casa del General Santander y la Casa de Gobierno ‘La Bagatela’ quedaron hechas escombro, según SGC.

20:24 hs23/05/2024

Mantener la calma durante un temblor es crucial por varias razones:

  • Seguridad personal: Mantener la calma permite tomar decisiones rápidas y acertadas para protegerte a ti mismo y a quienes te rodean.
  • Prevención de accidentes: Evitar el pánico reduce el riesgo de lesiones al impedir movimientos bruscos y descoordinados que pueden ocasionar caídas o golpes.
  • Eficiencia en la respuesta: Una mente calmada facilita seguir procedimientos de seguridad, como buscar refugio bajo una mesa o alejarse de ventanas y objetos que puedan caer.
  • Comunicación efectiva: Mantener la calma ayuda a mantener una comunicación clara con otros, lo cual es vital para coordinar esfuerzos y asegurar la seguridad de todos.
  • Reducción del pánico colectivo: La calma individual puede influir positivamente en el comportamiento de los demás, ayudando a evitar una reacción colectiva de pánico que puede ser peligrosa.

Conservar la tranquilidad en situaciones de emergencia es fundamental para proteger la vida y minimizar riesgos.

18:37 hs23/05/2024

¿Qué hacer en caso de inundaciones durante un temblor?

En caso de inundaciones durante un temblor, es crucial seguir estos pasos para garantizar tu seguridad:

  1. Durante el temblor: Busca refugio inmediato bajo una mesa resistente o contra una pared interna alejada de ventanas y objetos que puedan caer. Mantén la calma y protégete la cabeza con las manos. Permanece en esta posición hasta que el temblor termine.
  2. Inmediatamente después del temblor: Evalúa el entorno para detectar signos de inundación, como acumulación rápida de agua. Si estás en una zona baja o cerca de un río, muévete a terreno más alto tan pronto como sea posible. Evita el uso de ascensores y escaleras con daños estructurales.
  3. Si el agua empieza a subir: Busca el punto más alto del edificio donde te encuentres. Desconecta la electricidad si es seguro hacerlo para evitar electrocuciones. No camines, nades ni conduzcas en aguas de inundación; incluso 15 centímetros de agua en movimiento pueden derribarte.
  4. Medidas adicionales: Mantén un kit de emergencia con suministros vitales como agua potable, alimentos no perecederos, medicamentos y linternas. Utiliza una radio a baterías para obtener información actualizada sobre la situación y las instrucciones de las autoridades.
  5. Comunicación y apoyo: Contacta a los servicios de emergencia para informar tu situación y solicitar ayuda si es necesario. Mantén contacto con familiares y amigos para coordinar posibles evacuaciones y obtener soporte emocional.
18:01 hs23/05/2024

Consejos para personas con claustrofobia durante un temblor

Durante un temblor, las personas con claustrofobia pueden experimentar niveles elevados de ansiedad. Aquí hay algunos consejos para manejar esta situación:

  1. Preparación previa: Identifica lugares seguros en tu hogar donde puedas protegerte, como debajo de una mesa resistente. Mantén la calma practicando ejercicios de respiración profunda y relajación regularmente.
  2. Durante el temblor: Refúgiate en la zona segura previamente identificada. Intenta mantener la calma respirando profundamente y enfocándote en pensamientos positivos. Evita moverte innecesariamente para reducir el riesgo de lesiones.
  3. Después del temblor: Sal del edificio de manera ordenada una vez que sea seguro hacerlo, evitando el uso de ascensores. Busca apoyo psicológico si sientes que la ansiedad es abrumadora. Intenta comunicarte con familiares o amigos para recibir apoyo emocional.
  4. Recursos adicionales: Participa en talleres o grupos de apoyo para personas con fobias o trastornos de ansiedad. Consulta a un profesional de salud mental para estrategias personalizadas de manejo del estrés y la ansiedad.
17:30 hs23/05/2024

¿Por qué tiembla tanto en Colombia?

Colombia se encuentra en una zona de alta actividad sísmica debido a su ubicación geográfica. El país está situado sobre el cinturón de fuego del Pacífico y en la convergencia de varias placas tectónicas: la placa de Nazca, la placa Sudamericana y la placa del Caribe. Estas placas están en constante movimiento, lo que genera tensiones acumuladas que se liberan en forma de sismos.

Además, en el territorio colombiano existen diversas fallas geológicas, como la Falla de Romeral y la Falla de Bucaramanga, que contribuyen a la actividad sísmica recurrente. La interacción entre estas placas tectónicas y las fallas geológicas locales incrementa la frecuencia e intensidad de los temblores en Colombia.

16:59 hs23/05/2024

¿Cómo activo la alarma de temblores en mi celular?

Para activar la alarma de temblores en tu celular, sigue estos pasos:

  1. Abre la configuración de tu celular.
  2. Dirígete a la sección de seguridad o notificaciones, según el modelo de tu dispositivo.
  3. Busca la opción de alertas de emergencia o alertas públicas.
  4. Activa las alertas de terremoto o temblores.

Nota: La disponibilidad y los nombres exactos de las opciones pueden variar según el sistema operativo y el fabricante del celular. Asegúrate de tener habilitados los servicios de localización para un funcionamiento preciso de las alertas.

16:32 hs23/05/2024

¿Por qué es importante la prevención de temblores en la empresas?

Es importante la prevención de temblores en las empresas por varias razones:

  1. Seguridad de los empleados: Proteger la vida y el bienestar de los trabajadores es prioritario. Protocolos adecuados reducen el riesgo de lesiones y muertes.
  2. Reducción de daños materiales: Las medidas preventivas pueden minimizar daños estructurales y pérdidas en equipos e infraestructura.
  3. Continuidad del negocio: Preparación y planes de contingencia aseguran una rápida recuperación operativa, evitando interrupciones prolongadas.
  4. Cumplimiento de normativas: Muchas regiones tienen regulaciones de seguridad sísmica que las empresas deben cumplir para operar legalmente.
  5. Reputación corporativa: Empresas que toman la seguridad en serio fortalecen su imagen y crean confianza entre empleados, clientes y socios comerciales.
  6. Costos económicos: La prevención reduce los costos asociados con reparaciones, interrupciones de negocios y posibles demandas legales.