Fedesarrollo entregó balance de confianza de comerciantes e industriales, hay contrastes

La Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) de Fedesarrollo también reveló problemas en la exportación

Guardar

Nuevo

Fedesarrollo dio a conocer su Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) correspondiente a abril de 2024, que reflejó un panorama económico contrastante en Colombia - crédito Christian Escobar/REUTERS
Fedesarrollo dio a conocer su Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) correspondiente a abril de 2024, que reflejó un panorama económico contrastante en Colombia - crédito Christian Escobar/REUTERS

Fedesarrollo dio a conocer su Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) correspondiente a abril de 2024, que reflejó un panorama económico contrastante en Colombia. Los datos recopilados revelaron una situación mixta entre comerciantes e industriales, quienes presentaron percepciones notablemente dispares sobre el estado de la economía.

Para el sector comercial, abril trajo noticias alentadoras. La disminución en las existencias y el optimismo de cara al próximo semestre contribuyeron a un aumento en la confianza. El índice que mide la confianza comercial subió a 15,3%, incrementándose en 1,2 puntos porcentuales con respecto al mes anterior. Este crecimiento señaló una mayor seguridad entre los comerciantes sobre el desempeño a corto plazo.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Para el sector comercial, abril trajo noticias alentadoras. La disminución en las existencias y el optimismo de cara al próximo semestre contribuyeron a un aumento en la confianza - crédito Vista Medellín
Para el sector comercial, abril trajo noticias alentadoras. La disminución en las existencias y el optimismo de cara al próximo semestre contribuyeron a un aumento en la confianza - crédito Vista Medellín

Sin embargo, los industriales no compartieron este optimismo. En abril, la confianza industrial permaneció en números rojos, cayendo a -3,4% desde el -2,6% de marzo. La situación para este sector se complica aún más con el aumento de las existencias y la disminución del volumen de pedidos, según reveló Fedesarrollo.

El estudio también evidenció dificultades en el sector exportador. “En el primer trimestre de 2024 se presentó una variación trimestral negativa en la rentabilidad de la actividad exportadora (-18,9 pps), el valor exportado en dólares (-17,1 pps) y la percepción de los pedidos de exportación (-14,4 pps)”, según el informe. Estos datos son muestra de la presión adicional que enfrentan los industriales en el mercado global.

Adicionalmente, estadísticas del Dane mostraron un comportamiento declinante en las ventas del comercio durante marzo de 2024, con una caída del 5,6% en comparación con el mismo mes del año anterior. Simultáneamente, la industria manufacturera experimentó una contracción significativa, con una reducción del 11,1% en la producción y del 10,5% en las ventas.

El estudio también evidenció dificultades en el sector exportador - crédito Marcos Brindicci
El estudio también evidenció dificultades en el sector exportador - crédito Marcos Brindicci

El informe de Fedesarrollo y los datos del Dane resaltan la necesidad de políticas diferenciadas que atiendan las necesidades específicas de cada sector. Mientras los comerciantes anticipan un futuro prometedor con mejor gestión de inventarios y percepciones positivas, los industriales requieren estrategias de apoyo más enfocadas para superar sus obstáculos actuales.

Impacto de comercio e industria en la economía

El sector comercial es un gran generador de empleo, ofreciendo oportunidades laborales en diferentes niveles, desde trabajos básicos en tiendas hasta posiciones gerenciales en grandes cadenas de comercio. Un aumento en la confianza y ventas en este sector generalmente se traduce en creación de empleo, lo que eleva el poder adquisitivo de los consumidores y fomenta el ciclo de consumo.

Este sector es crucial para el consumo interno, pues una mayor confianza comercial a menudo refleja un incremento en la demanda de bienes y servicios por parte de los consumidores. Este aumento en el consumo puede estimular otras áreas de la economía, desde la producción manufacturera hasta los servicios financieros.

Además, el comercio contribuye a la estabilidad económica manteniendo las cadenas de suministro operativas y asegurando que los productos lleguen a los consumidores. Una gestión eficiente de inventarios y una respuesta rápida a los cambios en la demanda ayudan a prevenir desabastecimientos y a mantener la inflación bajo control.

La industria es vital para las exportaciones, que representan una fuente crucial de divisas. Un sector industrial robusto fortalece la balanza comercial - crédito Carlos Ortega/EFE
La industria es vital para las exportaciones, que representan una fuente crucial de divisas. Un sector industrial robusto fortalece la balanza comercial - crédito Carlos Ortega/EFE

Por su parte, la industria actúa como el motor de la producción de bienes en Colombia, abarcando actividades de manufactura, transformación de materias primas y producción de bienes intermedios. Este sector tiene un impacto significativo en varios aspectos clave de la economía.

La industria es vital para las exportaciones, que representan una fuente crucial de divisas. Un sector industrial robusto fortalece la balanza comercial, mejora la estabilidad económica y contribuye al crecimiento del PIB. La disminución en la rentabilidad y volumen de las exportaciones industriales puede tener efectos negativos a largo plazo, afectando la entrada de divisas y la posición comercial del país.

La industria es uno de los principales receptores de inversiones en investigación y desarrollo. El crecimiento y modernización de este sector estimulan la adopción de nuevas tecnologías y procesos innovadores, lo cual es esencial para la mejora de la productividad y la sostenibilidad económica a largo plazo.

<br/>

Guardar

Nuevo