Estados Unidos se opondría a constituyente de Petro si la usa para reelegirse

El secretario de Estado del país norteamericano, Antony Blinken, aseguró que si eso llegara a ocurrir, seguramente la desaprobarían, pero prefirió no opinar sobre hechos “hipotéticos”

Guardar

Nuevo

U.S. Secretary of State Antony Blinken testifies before a Senate Foreign Relations Committee hearing on President Biden's proposed budget request for the Department of State, on Capitol Hill in Washington, U.S., May 21, 2024. REUTERS/Kevin Lamarque
U.S. Secretary of State Antony Blinken testifies before a Senate Foreign Relations Committee hearing on President Biden's proposed budget request for the Department of State, on Capitol Hill in Washington, U.S., May 21, 2024. REUTERS/Kevin Lamarque

Aunque en la mañana del miércoles 22 de mayo se hizo un reconocimiento en el Congreso de Estados Unidos al Estado colombiano para que Cuba saliera de la lista de los países que no colaboran plenamente con los esfuerzos contra el terrorismo, esto gracias al apoyo que ha brindado el régimen del país insular al proceso de paz con el ELN, el secretario de Estado, Antony Blinken, señaló que no tendrían su respaldo ante una eventual constituyente para que el presidente, Gustavo Petro, siga en el cargo más allá de su periodo establecido en la carta magna.

“Presumiblemente eso sería algo a lo que nos opondríamos, pero nuevamente no quiero entrar en (hechos) hipotéticos”, expresó ante la pregunta de la congresista republicana María Elvira Salazar, reseñaron en el informativo de televisión Noticias Caracol.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel

La representante cubano estadounidense ha sido una de las más duras críticas del jefe de Estado colombiano, que ha llegado a calificar de “ladrón, terrorista y marxista”, durante la campaña en 2022 y luego de que se posesionara en el cargo.

Es más, recientemente respaldó al presidente de Argentina, Javier Milei, que tuvo las mismas expresiones desobligantes contra Petro en una entrevista que concedió a CNN, a finales de marzo.

En Noticias Caracol recordaron que Salazar no es la única crítica de la gestión del presidente colombiano en el Legislativo estadounidense, sobre todo entre los republicanos, como es el caso del representante Mario Díaz-Balart, quien reprochó el papel del mandatario para que Cuba saliera la deshonrosa lista.

“Parece que está insistiendo en no solamente hacerle daño a las democracias en el hemisferio, ayudando a los peores enemigos de la libertad de la democracia. Pero también me preocupa mucho lo que está ocurriendo dentro de Colombia”, afirmó en la misma audiencia.

En ese noticiero indicaron que la voz del congresista no se podía tomar a la ligera, ya que preside el subcomité que se encarga de establecer las condiciones para enviar recursos a Colombia.

Proceso con el ELN

Ya en lo concerniente al apoyo colombiano para que el país insular saliera del mencionado listado del país norteamericano estuvo la suspensión de órdenes de extradición, que logró el Gobierno Petro para los jefes insurgente del ELN que se encontraban en la isla.

“Hemos tomado la determinación (de sacar a Cuba de la lista) debido a la revisión anual, los requisitos de la designación y el cambio de circunstancias”, recogieron de las declaraciones de Blinken en la agencia española de noticias EFE.

El jefe de la diplomacia estadounidense indicó que la revisión de ese listado se realiza de manera anual. En ese sentido, mencionó que las razones para la designación de la administración anterior, bajo el presidente Donald Trump, se basaron en el rechazo del Gobierno de Cuba a deportar a los miembros del ELN que se encontraban en ese país.

La situación se originó cuando el Gobierno de Iván Duque rompió la mesa de diálogos con la guerrilla en 2019 y solicitó la extradición de los delegados del ELN. No obstante, Cuba se negó a cumplir con la solicitud debido a los protocolos que había firmado como garante del proceso.

El cambio este año ha sido que el Gobierno de Colombia no continuó las solicitudes de extradición y, como ustedes saben, nosotros reanudamos la cooperación policial con Cuba como parte del interés nacional y esas son las bases de la designación”, agregó.

El secretario de Estado, sin embargo, destacó que Estados Unidos mantiene a ese país en la lista de países que patrocinan el terrorismo, entre otras categorías, a la que volvió por decisión de Trump, lo que conlleva sanciones económicas en su contra.

Guardar

Nuevo