Canciller explicó la hoja de ruta para el uso de la reserva Seaflower: “Negociación de un tratado con Nicaragua”

Desde la isla, Luis Gilberto Murillo aseguró que la idea del Gobierno nacional es que las negociaciones estén listas en un año

Guardar

Nuevo

El canciller invitó a los raizales a participar en las negociaciones con el país centroamericano - crédito @CancilleriaCol/X

En la tarde del jueves 23 de mayo de 2024, el canciller Luis Gilberto Murillo compartió la hoja de ruta con la que el Ministerio de Relaciones Exteriores buscará llegar a un acuerdo con Nicaragua para que temas como pesca, comercio y migratorios se puedan desarrollar sin problema por parte de los pobladores de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Así lo dio a conocer el canciller Murillo en una reunión en la isla de San Andrés en la que explicó que uno de los temas que se debe discutir con el país centroamericano es el de la reserva Seaflower,que está constituida por un área total de 180.000 km² e incluye tres islas mayores y siete islas cayo, por lo que anticipó que no se podrán tomar decisiones de fondo hasta que no se adelanten las conversaciones.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“De los temas que son de este Ministerio de Relaciones Exteriores y que tenemos que discutir con ustedes, primero, no podemos tomar decisiones de fondo sobre la reserva Seaflower hasta que no avancemos en el diálogo y negociación de un tratado con Nicaragua”, comenzó por explicar el ministro.

En cuanto a las conversaciones, Murillo agregó que ya está todo listo para que el embajador de Nicaragua en Bogotá comience a trabajar de mano con el ministerio, pues el presidente Gustavo Petro ya recibió las credenciales, por lo que se espera que en los próximos días se adelanten reuniones en las que también estará como invitado el embajador de Colombia en Managua, León Fredy Muñoz Lopera.

También, explicó que la idea es que se conformen grupos liderados por pobladores del archipiélago y así sean ellos los que desarrollen las conversaciones y pongan sobre la mesa temas de importancia para las islas, esto, porque para el ministro se “están negociando su destino, su futuro, hay que tomarlo muy en serio”.

El canciller explicó la hoja de ruta para las relaciones exteriores del archipiélago de San Andrés y Santa Catalina - crédito @LuisGMurillo/X
El canciller explicó la hoja de ruta para las relaciones exteriores del archipiélago de San Andrés y Santa Catalina - crédito @LuisGMurillo/X

“Van a haber unos grupos de negociación con Nicaragua donde vamos a tener a los raizales, pero necesitamos que cambien sus representantes, no los vamos a escoger nosotros, no va a ser el Ministerio de Relaciones Exteriores ni tampoco el Ministerio del Interior, pero pónganse de acuerdo y escojan los mejores para esa negociación, porque están negociando su destino, su futuro, hay que tomarlo muy en serio”, agregó Murillo.

Por lo tanto, de acuerdo con el canciller, “los temas de pesca hay que negociarlos ya, los temas comerciales, hay que negociarlos ya, los temas migratorios también y hay que empezar a negociar y a hablar de la reserva Seaflower”, y agregó que la idea desde el Gobierno nacional en cuanto a los acuerdos con Nicaragua es que estén listos en un año.

Qué es la reserva Seaflower

Seaflower, declarada Reserva de la Biosfera en 2000 por el programa Man and Biosphere de la UNESCO, está ubicada en el Caribe Occidental en Colombia y abarca la totalidad del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

La protección de esta reserva ha permitido la conservación de especies claves y ecosistemas estratégicos de alta biodiversidad, pues el área cubre un total de 180.000 km², incluidos 57 km² terrestres y tres islas mayores: San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de varios islotes y bancos de arena.

En 2018, en los cayos de Albuquerque, al sur de San Andrés, se realizó la exploración científica Seaflower en la que participaron 44 investigadores de diferentes entidades - crédito Santiago Estrada
En 2018, en los cayos de Albuquerque, al sur de San Andrés, se realizó la exploración científica Seaflower en la que participaron 44 investigadores de diferentes entidades - crédito Santiago Estrada

Los ecosistemas incluyen arrecifes coralinos, praderas de pastos marinos, manglares, playas y bosques secos tropicales que albergan a más de 2.300 especies marinas y presentan una alta diversidad biológica.

El Área Marina Protegida Seaflower (AMP) de Colombia es la primera y más grande del país y del Caribe, protegiendo 65.000 km², y es la octava más grande del mundo, en el que se incluye el arrecife coralino más grande y productivo del Caribe y el tercero más grande del mundo, así como manglares y pastos marinos que juegan un papel crucial en la biodiversidad marina.

Seaflower fue declarada reserva de la Biosfera en el 2000 por el programa "Man and Biosphere" - crédito seaflowerfoundation.org
Seaflower fue declarada reserva de la Biosfera en el 2000 por el programa "Man and Biosphere" - crédito seaflowerfoundation.org

El AMP se divide en tres secciones administrativas: Norte, Central y Sur. La Sección Norte cubre 37.522 km², la Central abarca 12.716 km² y la Sur comprende 14.780 km², además, cuenta con cinco zonificaciones basadas en el grado de protección y uso: Preservación (No Entry), Conservación (No Take), Protección de Recursos Hidrobiológicos (Pesca artesanal), Uso Especial (Special Use) y Uso General (General Use).

El Seaflower es reconocido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como un área potencial para el patrimonio de la humanidad debido a su alta integridad y baja influencia humana, pues protege 197 especies que han sido incluidas en las listas rojas de la UICN.

Guardar

Nuevo