Inundaciones y el desbordamiento del río Medellín dejaron los fuertes aguaceros en esa ciudad

Las más afectadas fueron las vías soterradas en varios sectores de la capital antioqueña

Guardar

Nuevo

Fuertes inundaciones se reportaron en Medellín por los fuertes aguaceros de la noche del martes 21 de mayo. (Crédito: @DAGRDMedellin / X)
Fuertes inundaciones se reportaron en Medellín por los fuertes aguaceros de la noche del martes 21 de mayo. (Crédito: @DAGRDMedellin / X)

Los fuertes aguaceros que cayeron en la capital antioqueña el martes 21 de mayo provocaron varias emergencias como inundaciones en varias vías, en especial en las subterráneas, e incluso el desbordamiento del río Medellín.

De acuerdo con la información del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd) de esa ciudad, hubo encharcamientos que provocaron trancones en las inmediaciones del soterrado de los músicos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel

La misma situación la reportaron en cercanías a la Terminal Norte, también en la vía soterrada que permite el acceso a los vehículos, por lo que hacia las 7 de la noche estaban sugiriendo a los pasajeros usar vías alternas para llegar a esa estación de transporte intermunicipal.

También se inundaron el soterrado vial Feria de Ganado y en la paralela a la altura de Tricentenario, donde se desbordó el río Medellín, de acuerdo con el registro del mencionado organismo de emergencia.

Además, resultaron afectadas la estación Universidad, la avenida Regional, en sentido sur-norte, en la intersección con el puente Barranquilla y la Glorieta de la Alpujarra, destacaron en el portal de noticias Hora 13 Noticias.

De acuerdo con información que citaron en ese medio del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata), los aguaceros también afectaron al vecino municipio de Bello, donde se registraron lluvias de alta intensidad. Mientras que en Copacabana y Girardota se reportaron precipitaciones moderadas.

En la tarde se habían reportado problemas en el tránsito de la capital antioqueña por los encharcamientos e inundaciones, como ocurrió en el deprimido de Bulerías, que las autoridades locales tuvieron que cerrar por algunas horas, mientras lo volvían a habilitar recogieron en el periódico regional El Colombiano.

Agregaron que las emergencias también se extendieron a la antigua vía al mar, en inmediaciones del colegio Ferrini, donde un poste se cayó sobre un vehículo.

Sin embargo, la situación más grave fue la de un múltiple choque en el El Poblado, por el sector en el que se ubica el centro comercial Vizcaya, que involucró a 14 vehículos y dejó nueve personas lesionadas en la mañana de ese mismo día.

De acuerdo con la información preliminar que se conoció del siniestro, un bus de servicio público sufrió averías en los frenos y embistió al resto de automotores, situación que agravaron las lluvias.

En la mañana también fue necesario el cierre del aeropuerto Olaya Herrera por los aguaceros: “Las operaciones aéreas (por la lluvia sobre la estación), el aeropuerto está cerrado desde las 6:29 a. m.”, informaron en la terminal.

Colombia no estaría lista para el Fenómeno de la Niña

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) señaló el martes que el país no está preparado para afrontar las consecuencias de La Niña, fenómeno climático que incrementa las lluvias.

“Hoy estamos preparándonos para La Niña, y si El Niño nos costó 40 muertos y 3 inundaciones, yo no quiero imaginarme qué puede ser una temporada de lluvias para el Chocó. Ya los niveles de los ríos son altos, con cifras que indican una posibilidad de inundaciones en el Bajo Atrato. Nuestra propuesta es que se planifiquen acciones desde las entidades nacionales de la mano con las autoridades locales”, aseguró Rafael Cruz, subdirector general del organismo en una entrevista que concedió al periódico El Espectador.

La región Andina sería una de las zonas que más resultaría afectada por el incremento de la pluviosidad, con remociones en masa e inundaciones, indicó el funcionario.

La nueva dirección de la Ungrd también está desarrollando el Plan Departamental Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres, que abarca cinco fases: alistamiento, preparación, respuesta, recuperación y evaluación. En este momento, se encuentran en las fases de alistamiento y preparación, recopilando información sobre necesidades y posibles respuestas.

Guardar

Nuevo