Cámara de Representantes ignoró a Petro y aprobó umbral de cotización en Colpensiones como lo hizo el Senado

El proyecto de ley del Gobierno nacional está a un poco más de 30 artículos pasar el tercer debate en el Congreso de la República

Guardar

Nuevo

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes ya aprobó 70 artículos del proyecto de reforma pensional -  crédito @MafeCarrascal/X
La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes ya aprobó 70 artículos del proyecto de reforma pensional - crédito @MafeCarrascal/X

En el segundo día del debate del proyecto de reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, desarrollado el 22 de mayo, se aprobaron 34 artículos más que se sumaron a los 36 aprobados el 21 de mayo, con lo que ya son 70 artículos con visto bueno en esta corporación. Entre ellos, se dio vía libre al umbral de cotización de 2,3 en Colpensiones.

La sesión, que cerró con 15 votos a favor y 5 en contra, se levantó sobre las 2:00 p. m. del 22 de mayo y tendrá reanudación el 23 de mayo en las horas de la mañana.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Tras esto, el representante Alfredo Mondragón, del Pacto Histórico, sostuvo que la aprobación de la iniciativa avanza en el Congreso de la República. En referencia al umbral de cotización en Colpensiones, explicó que pese a la propuesta del mandatario, es importante que este se mantenga en 2,3 salarios mínimos porque es darle garantías a la población que gana más de $5 millones, más o menos, de tener las mismas condiciones de prestación o de tasa de reemplazo.

Alfredo Mondragón, representante a la Cámara, explicó por qué el umbral de cotización en Colpensiones quedó en 2,3 salarios mínimos - crédito @AlfreMondragon/X

Pensión anticipada de vejez

Resaltó que también se aprobó el artículo 38, que permite una pensión anticipada de vejez, es decir, que una persona de 62 años u otra de 65 años que hayan cotizado más de 1.000 semanas podrán recibir la pensión anticipada, para que a través de la mesada se le vayan descontando las semanas que le faltan cotizar.

“Es muy importante porque muchas personas pueden estar en esa condición y no iban a poder tener la pensión porque tenían que esperar, por lo menos, seis años más para completar las semanas que les faltaban”, dijo Alfredo Mondragón.

Reforma para conseguir votos en las elecciones de 2026

En medio del debate, el representante Jairo Humberto Cristo, de Cambio Radical, señaló que esta es una reforma para conseguir votos en las próximas elecciones. El argumento que dio es que “es una reforma inmediata y no es una reforma estructural”.

Según él, si fuera estructural se estuviera solucionando uno de los problemas que tiene la Ley 100 y se estuviera previendo lo que puede pasar: “No está solucionando el problema hoy, pero tampoco está solucionando el tema de los jóvenes. Ese es el estudio que queremos. Una reforma pensional no se puede construir pensando de cara a las elecciones de 2026″.

En referencia al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, dijo que “se parece mucho esto a lo que ocurre en el vecino país”.

Jaime Humberto Cristo, representante a la Cámara por el Centro Democrático, acusó al Gobierno de Gustavo Petro de querer ganar votos con la reforma pensional de cara a las elecciones de 2026 - crédito Redes Sociales

Críticas a ausencia de presidente de Colpensiones

En esta misma jornada, el representante Andrés Forero, del Centro Democrático, criticó la ausencia del presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, en el debate.

“Jaime Dussan estuvo presente en la discusión de la reforma a la salud del Gobierno a pesar de que no tenía nada que ver con su entidad. Ahora que discutimos la reforma pensional, que es medular para Colpensiones, Dussan se ausenta y no permite hacerle preguntas técnicas”, apuntó el congresista.

CNE niega la suspensión de la reforma pensional en el Congreso

Es de anotar que en pleno debate de la reforma pensional, el Consejo Nacional Electoral (CNE), en su sesión plenaria del miércoles, votó de forma negativa la ponencia que buscaba suspender el trámite del proyecto de ley. La solicitud de acción de protección fue promovida por el representante legal del partido Cambio Radical, Germán Córdoba. Este último argumentó que existía una “vulneración o amenaza al derecho fundamental de la oposición”, debido a que los ponentes designados por su partido y el Centro Democrático no tuvieron suficiente tiempo para presentar la documentación.

El magistrado César Lorduy fue el encargado de elaborar la ponencia en respuesta a la solicitud mencionada.

Sin embargo, la votación reveló un respaldo limitado a esta propuesta: “La ponencia solo contó con el apoyo de su autor, el magistrado César Lorduy”, mientras que los otros magistrados se opusieron. Así, se decidió continuar con el trámite de la reforma pensional en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) dio vía libre al debate de la reforma pensional - crédito Luis Jaime Acosta/REUTERS
El Consejo Nacional Electoral (CNE) dio vía libre al debate de la reforma pensional - crédito Luis Jaime Acosta/REUTERS

La controversia radica en que la Mesa Directiva de la Comisión Séptima sólo otorgó siete días a los ponentes de Cambio Radical y Centro Democrático para elaborar la documentación correspondiente a la reforma. Ante la negativa de una prórroga, la solicitud de acción de protección fue presentada. Además, los representantes de estos partidos consideraron que este plazo comprometía su derecho a participar adecuadamente en el proceso legislativo.

Adicionalmente, por los mismos hechos, Cambio Radical presentó una acción de tutela ante el Juzgado 21 Civil de Bogotá, el cual admitió la solicitud y requirió a la Mesa Directiva de la Comisión Séptima justificaciones sobre la limitación del plazo y la negativa a la prórroga. Dentro de este contexto, la acción de tutela podría generar nuevas tensiones en el trámite legislativo de la reforma.

Guardar

Nuevo