Senador que salvó la reforma pensional asegura que el Gobierno lo traicionó: “No a mí, a las comunidades indígenas”

El congresista Richard Fuelantala denunció traición por incumplimientos sobre reducir la edad de pensión para comunidades indígenas y afro por su menor expectativa de vida

Guardar

Nuevo

Por tener menos expectativa de vida, comunidades indígenas iban a tener apartado especial para su pensión - crédito Colprensa
Por tener menos expectativa de vida, comunidades indígenas iban a tener apartado especial para su pensión - crédito Colprensa

El senador indígena Richard Fuelantala, por el partido Aico (movimiento político de las autoridades indígenas de Colombia), que fue clave para la aprobación de la reforma pensional en el Senado, expresó su arrepentimiento y calificó como una “traición a las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas” la eliminación de un artículo crucial de la reforma, que ya no será discutido.

En entrevista con Blu Radio, Fuelantala explicó que la controversia gira en torno al artículo 93, que proponía un trato diferencial para reducir la edad de pensión de estos grupos debido a su menor esperanza de vida.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El voto de Fuelantala fue decisivo para tener quórum en la aprobación de la reforma pensional en el Senado - crédito @RIFU71/X
El voto de Fuelantala fue decisivo para tener quórum en la aprobación de la reforma pensional en el Senado - crédito @RIFU71/X

A pesar de haber recibido promesas del ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, y el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alexander López, de incluir este trato diferencial, el artículo fue eliminado al ser radicada la ponencia en la Cámara de Representantes.

El 23 de abril, en una conversación en los pasillos del Congreso, Fuelantala recibió garantías de los altos funcionarios del Gobierno para mantener el artículo 93 en la reforma. Esta promesa fue fundamental para su voto a favor de la reforma en el Senado.

A través de redes sociales se ha cuestionado la forma en la que se negocio con el senador de Aico - crédito redes sociales

Sin embargo, con la eliminación del artículo en la comisión séptima de la Cámara de Representantes, el senador mostró su inconformidad: “Es una traición a las comunidades rurales que esperaban mucho de este Gobierno”, afirmó Fuelantala.

¿En qué consistía el artículo que permitía pensión especial para comunidades indígenas y afro?

El senador Richard Fuelantala destacó la importancia del artículo, que fue eliminado en el Senado con la promesa de que se agregaría para la ponencia radicada en la Cámara. En su momento, Fuelantala expresó su optimismo respecto a que “este acuerdo se respete durante el trámite del proyecto de ley en la Cámara de Representantes” y subrayó la importancia de que el Gobierno cumpliera lo prometido y que “quede plasmado en la reforma pensional”.

El presidente se reunió con comunidades indígenas en Casa de Nariño - crédito Juan Diego Cano/Presidencia
El presidente se reunió con comunidades indígenas en Casa de Nariño - crédito Juan Diego Cano/Presidencia

Según Fuelantala, con este se busca mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables, señalando que “la población rural, según la ONU, tiene una esperanza de vida 20 años menor, y en algunas regiones de Colombia, especialmente en áreas con población indígena y afrodescendiente, es 10 años menor”.

No obstante, para poder hacerla viable, primero era necesario que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) realizara un estudio sobre la reducción de la edad de jubilación para campesinos y afrodescendientes.

La población rural afrocolombiana e indígena tendría diez años menos de expectativa de vida, según senador Fuelantala - crédito Colprensa
La población rural afrocolombiana e indígena tendría diez años menos de expectativa de vida, según senador Fuelantala - crédito Colprensa

De acuerdo con el senador indígena, este ajuste en la política pensional no solo facilitaría el acceso a una pensión de retiro, sino que también permitirá a estos grupos beneficiarse más tempranamente de los bonos para adultos mayores ofrecidos por el Gobierno.

Aunque reconoce que la medida tendrá un impacto fiscal, Fuelantala sostiene que el beneficio para la población rural y étnica justifica la inversión. “Esto tendría un impacto fiscal, pero beneficiará a la gente pobre y vulnerable que habita en las zonas rurales”, afirmó el senador en abril pasado.

Así fue que convencieron a Fuelantala para completar el quorum

En un esfuerzo por asegurar el quórum en el Senado, el ministro Velasco, y el director del DNP, López, trabajaron para convencer a Fuelantala de regresar al recinto y votar en contra de la proposición de la senadora del Partido Alianza Verde Angélica Lozano, quien proponía que la reforma pensional entrara en vigencia en 2027 y no en 2025.

Luego de un diálogo con miembros del Gobierno Nacional, el senador volvió al recinto - crédito redes sociales

La salida de Fuelantala del recinto fue una señal de protesta, ya que momentos antes se había rechazado su propuesta de un trato diferencial en el régimen pensional para comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. De hecho, el mismo ministro Velasco afirmó que esa propuesta era inconstitucional.

Sin embargo, su retorno al salón de sesiones y su voto en contra de la proposición de retraso generó satisfacción para los miembros del Pacto Histórico. Este fue decisivo para mantener la fecha de vigencia de la reforma en 2025. Al respecto, la senadora Lozano calificó este resultado como una “chambonada”.

Guardar

Nuevo