Empresarios critican negociaciones de paz entre Gobierno y ELN: manifiestan desacuerdo con el proceso de participación

Gremios aseguran que los documentos a presentar en la ronda en Caracas (Venezuela) no recoge las opiniones ni el sentir de estos

Guardar

Nuevo

A los gremios no les gusta el contenido de los documentos que se presentarán en la ronda de negociaciones de paz entre Gobierno y ELN que inicia el 20 de mayo en Caracas - Chepa Beltrán/Europa Press
A los gremios no les gusta el contenido de los documentos que se presentarán en la ronda de negociaciones de paz entre Gobierno y ELN que inicia el 20 de mayo en Caracas - Chepa Beltrán/Europa Press

Los gremios empresariales y productivos que integran el Comité Nacional de Participación expresaron su desacuerdo y preocupación respecto al “Modelo para la Participación”, el “Plan para la Participación” y las “Recomendaciones a la mesa de diálogo” presentadas en las negociaciones entre el Gobierno de Gustavo Petro y la guerrilla del ELN. Estos documentos, según los agremiados, no recogen la visión expresada de manera previa por los miembros del Comité en convocatorias anteriores.

En un documento enviado al comité, los gremios afirman que los mencionados documentos “no recogen el sentir, ni las opiniones de muchos de sus miembros, y da a entender que quienes redactaron tenían un propósito distinto al de recoger de manera veraz las recomendaciones sobre la participación”. Acolgen, ACM, la Andi, ACP, Asofiduciarias, Confecámaras y la SAC son algunas de las organizaciones que respaldan esta posición.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Los gremios también señalaron preocupaciones sobre el diseño de la participación, por lo que mencionaron una falta de claridad en aspectos relacionados con el orden jurídico y constitucional.

“¿Cuál es el alcance de este ejercicio de participación ciudadana?”, cuestionan los agremiados al resaltar además la preocupación por las condiciones en las que se desarrollará el proceso en territorios afectados por la violencia.

Gobierno de Gustavo Petro y ELN retomarán el 20 de mayo en Caracas (Venezuela) las rondas de negociaciones de paz - crédito Ernesto Mastrascusa/EFE/EPA
Gobierno de Gustavo Petro y ELN retomarán el 20 de mayo en Caracas (Venezuela) las rondas de negociaciones de paz - crédito Ernesto Mastrascusa/EFE/EPA

“¿Cómo se espera que la ciudadanía participe libremente y sin presiones por parte del ELN en los territorios donde este grupo continúa extorsionando y con la permanente amenaza del secuestro a ciudadanos?”, se preguntaron en el mismo.

Mandatos obligatorios

Los empresarios también apuntaron a la naturaleza “vinculante” de los resultados del proceso de participación. Aseguran que los documentos presentados implican que las decisiones tomadas dentro del proceso se “convierten en mandatos obligatorios en sentido jurídico,” y sostienen que esto desconoce “el principio de supremacía de la Corte Constitucional” y “anula la separación de poderes en el país”. Dicho aspecto genera particular preocupación entre los gremios empresariales.

Otro punto crítico resaltado por los gremios es el contenido del apartado denominado “Ejes temáticos de las transformaciones” es en el documento del Modelo para la Participación. Según los agremiados, lo allí establecido “excede el alcance de la definición de un modelo de participación alrededor de unproceso de negociación con un grupo insurgente y criminal”. Los gremios consideran que se intenta legitimar, por medio de esta instancia, la inclusión de asuntos que requieren aprobación del Congreso de la República e, incluso, en ciertos casos, la revisión de la Corte Constitucional.

Pese a las rondas de negociaciones de paz, el ELN sigue delinquiendo en Colombia - crédito ZumaPress/EuropaPress/ElTiempo
Pese a las rondas de negociaciones de paz, el ELN sigue delinquiendo en Colombia - crédito ZumaPress/EuropaPress/ElTiempo

El “Plan Nacional para la Participación” también es motivo de cuestionamiento. Los gremios consideran que hay un desconocimiento de las dinámicas institucionales a nivel técnico, fiscal y de control. Los empresarios afirman que los documentos “exceden las competencias del Comité Nacional de Participación, que debe determinar metodologías para una participación eficiente, no una agenda de reformas estructurales”.

Los representantes empresariales solicitaron que se aclaren sus inquietudes antes de que los planes y modelos de participación sean sometidos a consideración y aprobación.

“No es claro cómo se adelantarán las adecuaciones institucionales para implementar estas pretendidas transformaciones y posteriormente adoptar el denominado Acuerdo Nacional”, señalaron en el documento presentado al comité.

La postura de los gremios empresariales es firme en su desacuerdo con el enfoque actual del proceso de participación en las negociaciones con el ELN, resaltando que las medidas propuestas exceden su propósito original y plantean serias dudas sobre su legitimidad y alcance.

Ronda de negociaciones sin José Félix Lafaurie

Precisamente, a la ronda de negociaciones que iniciará el 20 de mayo en Caracas (Venezuela) no pudo asistir el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie, que hace parte de la comitiva del Gobierno nacional.

José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán, hace parte del equipo del Gobierno nacional que está en negociaciones de paz con el ELN - crédito Fedegán
José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán, hace parte del equipo del Gobierno nacional que está en negociaciones de paz con el ELN - crédito Fedegán

El dirigente gremial, por medio de su columna semanal para Contexto Ganadero, explicó que por compromisos gremiales en el exterior no estará presente en la cita, en la que el Consejo Nacional de Participación (CNP) deberá someter a consideración de la mesa de diálogos los tres entregables previstos en el Acuerdo de Participación (Acuerdo 9) para esta primera fase de diseño: un modelo de participación, unas recomendaciones y un Plan Nacional de Participación.

“Los documentos, por supuesto, deben ceñirse al ‘mandato específico’ que establece el acuerdo para el CNP, que se precisa en el numeral uno de su reglamento operativo, como una ‘instancia especial transitoria…cuyo objetivo es facilitar el desarrollo de la fase de diseño del proceso de participación’”, afirmó José Félix Lafaurie.

Guardar

Nuevo