Dólar en Colombia se mantiene por debajo de los $3.900 a la espera de cifras que dará a conocer el Dane sobre el PIB

En la jornada del 14 de mayo la divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $3.885,00, tocó un máximo de $3.885,00 y un mínimo de $3.844,50

Guardar

Nuevo

El 14 de mayo se negociaron más de USD1.323 millones en 2.230 transacciones, según Set-FX - crédito Lee Jae-Won/Reuters
El 14 de mayo se negociaron más de USD1.323 millones en 2.230 transacciones, según Set-FX - crédito Lee Jae-Won/Reuters

El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 14 de mayo de 2024 en un promedio de $.,861,72. Esto significó una nueva caída de $26,49 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.888,21.

La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $3.885,00, tocó un máximo de $3.885,00 y un mínimo de $3.844,50. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.323 millones en 2.230 transacciones.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Con respecto a la última semana, el dólar estadounidense marca un descenso del 1,2%, de manera que en el último año aún conserva una disminución del 2,23%.

Comparando este dato con el de jornadas anteriores, dio la vuelta al dato de la jornada previa cuando experimentó una subida del 0,06%, mostrando recientemente una falta de continuidad en los resultados. La volatilidad de los últimos siete días fue claramente inferior a la acumulada en el último año, presentándose como un valor con menos cambios de lo normal últimamente.

El dólar, tanto en Colombia como en otros países, tiene volatilidad ante sucesos nacionales e internacionales - crédito Pexels, US Currency
El dólar, tanto en Colombia como en otros países, tiene volatilidad ante sucesos nacionales e internacionales - crédito Pexels, US Currency

Inflación de Estados Unidos

En el contexto internacional se conoció que el Índice de Precios del Productor aumentó 0,5% mensual en Estados Unidos en abril, tal que resultó por encima de la expectativa de los analistas (0,3% mensual) y significó un repunte de los costos desde la cifra revisada para marzo (-0,1% mensual).

El avance de los precios del productor estuvo explicado por el incremento del costo de los servicios.

Consumo de los colombianos a la baja

A su vez, en el entorno local, la producción manufacturera y las ventas minoristas cayeron 11,1% y 5,6% anual, respectivamente.

“La elevada inflación, las altas tasas de interés, el deterioro del mercado laboral, la baja confianza de los consumidores y el bajo crecimiento económico habrían sido los fundamentales detrás del retroceso en el consumo de los hogares y su capacidad de compra”, explicó la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia.

El 14 de mayo el precio promedio de compra del dólar en las casas de cambio de Colombia se ubicó en $3.695,71, mientras que el de venta se registró en $3.816,79 - crédito Mohamed Abd El Ghany
El 14 de mayo el precio promedio de compra del dólar en las casas de cambio de Colombia se ubicó en $3.695,71, mientras que el de venta se registró en $3.816,79 - crédito Mohamed Abd El Ghany

Crecimiento económico de Colombia

El miércoles 15 de mayo, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dará un dato que podría mover la divisa norteamericana. Se divulgarán las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia para el primer trimestre de 2024. En Corficolombia estiman que la economía aceleró su crecimiento anual a 1,1%, desde 0,3% en el cuarto trimestre de 2023, impulsada por el sector primario (agricultura y minas y canteras) y algunos servicios, incluyendo administración pública y defensa.

“El Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) nos sorprendió positivamente en enero y febrero, con incrementos anuales de 1,9% y 2,5%, respectivamente, debido a factores transitorios que esperamos se atenúen en los próximos meses. En particular, la anticipación del ciclo agrícola mejoró el abastecimiento, pero el efecto ha comenzado a desvanecerse. Estimamos que el ISE en su serie original se expandió a un ritmo de 0,1% anual en marzo”, dice el análisis liderado por economista jefe de Corficolombiana, Julio César Romero.

Según este, se observó una gran disparidad en el desempeño sectorial: los sectores primario y terciario, excluyendo el comercio, mantienen crecimientos positivos, mientras que el sector secundario y el comercio se encuentran en recesión desde inicios del año pasado.

Piedad Urdinola, directora del Dane, dará a conocer los resultados del Índice de Seguimiento de la Economía (ISE) en el primer trimestre de 2024 - crédito Colprensa
Piedad Urdinola, directora del Dane, dará a conocer los resultados del Índice de Seguimiento de la Economía (ISE) en el primer trimestre de 2024 - crédito Colprensa

Sin embargo, anota que se mantiene el riesgo de la semilla de crecimiento.

“A pesar de las sorpresas positivas en el primer trimestre, mantenemos nuestra previsión de crecimiento para todo el 2024 en un 1,3%. Seguimos anticipando que el consumo de los hogares se moderará debido al deterioro del mercado laboral y la todavía cautelosa postura del Banco de la República, mientras que la incertidumbre continuará afectando la inversión”, precisa el informe.

Asimismo, enfatiza en que la reactivación económica no da espera. Por eso, resalta que el Ministerio de Hacienda anunció una agenda enfocada en proyectos de ley, cuyo trámite y aplicación puede tomar tiempo. Insiste el análisis entonces en que se requieren acciones urgentes que permitan reactivar la débil actividad económica en sectores críticos como infraestructura, vivienda e industria, bajo un contexto de confianza.

Guardar

Nuevo