
2023 fue un año muy complicado para el Gobierno porque puso a prueba su maquinaria con varios proyectos en el Congreso, entre los cuales estaban las reformas laboral, pensional, educación y a la salud, esta última fue un golpe para su coalición, porque perdió fichas importantes.
Dicha iniciativa significó que el Partido Conservador dejara de ser aliada de Gustavo Petro y se convirtiera en independiente, que el Liberal se encuentre al borde de abandonarlo y la Alianza Verde, a través de algunos congresistas, presentara grietas que están costando cerrarse.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Sobre ese tema, Infobae Colombia consultó con Santiago Osorio, representante a la Cámara por los verdes, y a Miguel Uribe Turbay, senador del Centro Democrático, sobre la situación de la coalición tras la aprobación de la reforma, si seguirá con vida y lo que le deparará en 2024 con otras iniciativas de alto valor para el Gobierno.
¿Quiénes están en la coalición?
En mayo de 2023, el Partido Conservador anunció oficialmente su salida del Gobierno por diferencias respecto a la reforma a la salud, que fue el proyecto que provocó una especie de quiebre, no solo en las relaciones con la colectividad sino con todos los sectores que la integran.

Además del Pacto Histórico, que es una coalición de movimientos de izquierda, están la Alianza Verde, Independientes, Esperanza Democrática, Comunes, Colombia Renaciente, la Fuerza de la Paz, Fuerza Ciudadana, Soy Porque Somos, los partidos Demócrata y Ecologista, y el Liberal solo en una parte porque su director, César Gaviria, espera convertirse en independiente.
Cabe recordar que militantes del Pacto, como la senadora María José Pizarro y el concejal Carlos Carrillo, solicitaron que dicho grupo se convierta en un partido único, lo que uniría al Polo Democrático, Colombia Humana, el PCC (Partido Comunista Colombiano), Alianza Democrática Amplia, el partido del Trabajo, el Mais, Aico y Todos Somos Colombia.
La situación de los verdes
El representante Santiago Osorio estuvo en la reunión de la Alianza Verde el 28 de noviembre para evaluar la posibilidad de seguir o salir de la coalición de Gobierno, a lo que respondió a Infobae Colombia que la colectividad continuará hasta que no se decida con todos los militantes.

Entre las razones para que la Alianza Verde continúe en la coalición de Gobierno, pese a críticas como de los congresistas Katherine Miranda, Catherine Juvinao y Jota Pe Hernández, la primera es que “el 5 de septiembre nosotros ratificamos que estábamos con el presidente Petro, buena parte de las bases del partido acompañamos esta candidatura presidencial y se da porque tenemos relación programática”.

La otra razón es por los proyectos que se radicaron y avanzan en el Congreso, uno de ellos la reforma a la educación, de la que Osorio es ponente: “Viendo un paquete legislativo claro, que es el que actualmente está promoviendo el Gobierno nacional, que está enfocado precisamente en leyes que reforman el sistema de salud, que brinden acceso a la educación, que hablen de pensiones dignas, entre muchos otros aspectos de la cotidianidad de los colombianos, yo creo que uno no puede darle la espalda al electorado que le eligió bajo esas banderas”.
Paz total, otro tema de quiebre
Santiago Osorio aceptó que la reforma a la salud no fue el único tema que provocó la incomodidad de los verdes en la coalición de Gobierno, sino que la política de paz fue un punto crítico que llevó a muchos comentarios tanto de otros partidos como en los mismos aliados a Petro.

Por el momento, dicha política mantiene al ELN y las disidencias de las Farc con mesas de negociación que están avanzando y cuyos ceses al fuego están vigentes, aunque bajo la polémica sobre los secuestros y denuncias de ataques a la población.
Las “conveniencias” en la coalición
Desde que el Gobierno de Gustavo Petro comenzó el 7 de agosto de 2022, el Centro Democrático es la cara visible de la oposición y que era la única hasta 2023 porque Cambio Radical pasó a ese lado, al igual que algunos sectores económicos y sociales.
El senador Miguel Uribe considera que la coalición del presidente se debilitará y desvanecerá para 2024 “producto de la desfavorabilidad de Gustavo Petro, los escándalos que rodean la familia presidencial alrededor de la elección, pero especialmente la crítica de la ciudadanía”.

El congresista del Centro Democrático también explicó que muchos de los congresistas que lo apoyan, al momento de dar el paso al costado, lo harán no porque ya no crean en las ideas del mandatario, sino porque acabó su conveniencia e intenciones en el Gobierno.
Cambio de estrategia
Otro punto que Miguel Uribe señaló es la manera como Gustavo Petro mantendrá la coalición y buscará nuevas alianzas: “El Gobierno seguirá cambiando la estrategia de hacer una coalición a través de congresistas individuales y no necesariamente de manera institucional, es decir, que los partidos se pasen de ser gobierno a independientes o en su defecto, independencia a oposición, no implica que Gustavo Petro pierda capacidad de daño en el Congreso, lo que implica es que cambió de estrategia”.
Sobre eso, el senador del Centro Democrático indicó que muchos de los sectores aliados al presidente se mueven de manera distinta: “El partido Liberal tiene un sector importante con el presidente, pero hay otro sector que está aparte. Pasa lo mismo en los diferentes partidos como el Conservador o incluso en la U. Lo que es evidente es que los colombianos no pueden perder de vista de quiénes hemos hecho oposición por convicción y quienes la están haciendo por conveniencia. Nosotros no hemos negociado principios y otros que los negociaron, entienden que se equivocaron”.

Sin embargo, lo que está claro para el congresista es que las propuestas del Ejecutivo terminarán por acabar dicha coalición por distintas razones: “Gustavo Petro ha planteado una serie de reformas con base en unos falsos dilemas que obligan a tomar posiciones absolutas y que impiden por completo generar consensos, eso lleva a que cada proyecto del presidente Petro sea absolutamente polémico y divisorio, y en vez de unir al país en torno a un tema, lo divide.
Bajan los aliados, suben los opositores
Cambio Radical fue el primer partido en pasar de la independencia a la oposición después del primer año de legislatura, dándole más peso a ese sector que tenía al Centro Democrático como la principal fuerza y que Miguel Uribe destacó el trabajo para seguir siendo el contrapeso a Petro.

Uribe finalizó al decir que se trabaja no solo con partidos de la oposición, sino con otros grupos con afines a Petro por los proyectos de ley que consideran más sensatos para el país, además de que cada idea que está en contra del Ejecutivo viene con una propuesta.
Más Noticias
EN VIVO Huracán vs. América de Cali, fecha 3 de la Copa Sudamericana 2025: siga el minuto a minuto en Buenos Aires
Con la obligación de ganarle al líder del grupo C, los dirigidos por Jorge “Polilla” da Silva afrontan uno de los encuentros que definirá su pase a los octavos de final o los playoffs

Investigan la muerte de creadora de contenido trans que se sometió a un procedimiento estético
La comunidad pide garantizar que las personas que buscan someterse a este tipo de tratamientos, lo hagan en condiciones seguras

Colombiana será extraditada por caso ‘Buenas noches, Cenicienta’ en Brasil: Corte Suprema dio aval
La mujer es señalada de integrar una red criminal que drogaba a sus víctimas tras contactarlas por aplicaciones de citas, para luego despojarlas de sus pertenencias

EN VIVO: se registró fuerte sismo en el Pacífico colombiano en la tarde del miércoles 23 de abril de 2025
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) mantiene un monitoreo constante de la actividad sísmica en el territorio nacional gracias a 339 estaciones sísmicas distribuidas estratégicamente

Tras más de dos décadas, la justicia alcanza a el exparamilitar Paisa Patilla por un homicidio en Timbío, Cauca
Una sentencia de 37 años contra alias Paisa Patilla revive el caso de dos campesinos sometidos a crueles abusos en 2002. Uno sobrevivió para contar la historia
