Bogotá cuenta con el primer Estudio de Salud Mental: el panorama es desalentador

De acuerdo con el secretario de Salud, Alejandro Gómez, los resultados servirán para plantear políticas públicas en los próximos años

Guardar

Nuevo

El secretario de Salud de Bogotá explicó la importancia del estudio sobre salud mental de 2023 - crédito Secretaría Distrital de Salud

El jueves 14 de diciembre de 2023 se hizo público el informe del Estudio de Salud Mental en Bogotá que llevaron a cabo la Secretaría Distrital de Salud y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) para la Región Andina y el Cono Sur.

La importancia del estudio, según la Secretaría de Salud, está en que es el primero de su clase que se enfocó en el estado de la salud mental de los ciudadanos a nivel distrital y que tuvo en cuenta los diferentes efectos que dejó la pandemia en la población de la ciudad.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

Así lo dio a conocer el secretario de Salud, Alejandro Gómez López, que explicó la importancia de un trabajo que se desarrolló en 2023 y que permitió obtener información objetiva para la formulación de políticas públicas en los próximos años.

“El tema de salud mental es un tema fundamental en el panorama de la ciudad de Bogotá por entender que el fenómeno es muy importante; pero además, por entender que nos faltaba información objetiva y que sirviera de línea de base para la formulación de políticas públicas”

De acuerdo con el secretario Gómez, el informe permitió comprender que la situación en salud mental en la capital de la República no es el mismo en todas las localidades, por lo que solicitó a la población en general, a la academia y a los grupos que estén interesados en este tema a aprovechar el estudio y plantear políticas que beneficien a los ciudadanos.

El estudio se llevó a cabo durante todo el 2023 - crédito Secretaría Distrital de Salud
El estudio se llevó a cabo durante todo el 2023 - crédito Secretaría Distrital de Salud
“Eso es lo que entregamos hoy a la ciudadanía, a los grupos de interés y a la academia, una herramienta de muchísimo valor que debe servir para poder plantear política pública para combatir los fenómenos de salud mental”

Y es que el estudio abordó los principales problemas y trastornos de salud mental y de comportamiento de los habitantes de Bogotá; también, dio una luz sobre los factores que los agudizan. Para alcanzar las conclusiones, el estudio encuestó 15.130 personas, de las cuales el 52% fueron mujeres, el 47% hombres y el 1% ciudadanos que se identificaron como no binarios.

Según la representante Regional de Unodc, Candice Welsch, las mujeres son el grupo poblacional que más registró una conducta e intento suicida, mientras que los mayores de 60 años registraron los mayores índices de haber considerado quitarse la vida.

Se encuestaron más de 15.130 personas: 52 % mujeres, 47 % hombres y 1 % no binarios - crédito Secretaría Distrital de Salud
Se encuestaron más de 15.130 personas: 52 % mujeres, 47 % hombres y 1 % no binarios - crédito Secretaría Distrital de Salud
“En comparación con los hombres, las mujeres tienen menores niveles de satisfacción con su estado anímico y presentan mayores niveles de ideación, conducta e intento suicida. Por otro lado, se encontró que las personas mayores de 60 años son el grupo etario que más ha considerado o intentado quitarse la vida, y que más pensó en suicidarse durante el último año”

Hicieron parte del estudio las 20 localidades de la capital y se incluyeron áreas rurales, que representan más de siete millones de personas que residen en la ciudad.

En cuanto al análisis de los efectos de la pandemia por covid-19, se consultaron 369 personas divididas en 19 grupos focales y se realizaron 52 entrevistas en profundidad, lo que permitió identificar las consecuencias del aislamiento preventivo obligatorio.

Se desarrolló en las 20 localidades de la ciudad y en zonas rurales - crédito Secretaría Distrital de Salud
Se desarrolló en las 20 localidades de la ciudad y en zonas rurales - crédito Secretaría Distrital de Salud

Entre las conclusiones más relevantes del estudio, se conoció que el 12,4% de las personas que residen en Bogotá consideraron que su salud mental es muy mala, mala o regular. La percepción negativa se registró en mayor medida en las localidades de Chapinero con el 18% y Santa Fe con 17%, mientras que los mayores porcentajes de personas que percibieron su salud mental como muy buena residen en Suba, 47.16%, Sumapaz con el 46.69% y Usaquén con 42.11%.

Para conocer el estudio en profundidad, que realizó la Secretaría Distrital de Salud, puede ingresar al siguiente enlace: Estudio de Salud Mental en Bogotá D. C.

Guardar

Nuevo