
El proyecto de ley que busca modificar y fijar los aumentos máximos en el impuesto predial, que radicó el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Agricultura el 8 de noviembre en el Congreso, ha provocado rechazo y advertencias desde el gremio de los comerciantes y de los constructores. El presidente Gustavo Petro salió a defender el proyecto y le pidió a un medio de comunicación que no mienta más.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, también salió a defender el proyecto de ley y dijo lamentar que los medios de comunicación hayan malinterpretado el objeto de este. En X, advirtió que hay noticias falsas sobre el proyecto y explicó la motivación del proyecto:

Después dijo que el objetivo del Gobierno nacional quiere es “resolver el problema social generado por el gobierno de Iván Duque, que con su actualización catastral originó el incremento de hasta el 1000% en el valor del impuesto predial, sin haber contemplado medidas para aliviar a los propietarios de inmuebles”. Y que se busca dar respuesta a las reiteradas “denuncias sobre el incremento excesivo del predial por el gobierno pasado”.
Enseguida, valiéndose de un ejemplo, explicó los alcances del proyecto exponiendo el caso de un predio en Calima (Valle del Cauca) en donde “un predio que pasó de un avalúo de $7.838.300 a $264.947.000, pagaba de predial $140.028 y pasó a $3.587358 (con descuento por pronto pago), demasiado alto!”, y advirtió que esto ocurre por la “actualización catastral y la falta de regulación, el incremento en el predial no tiene topes”.
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, también defendió la iniciativa señalando las ventajas que tendría el definir los límites máximos para el incremento del predial, diciendo que es “un alivio a los contribuyentes cuando los municipios le liquiden el impuesto predial”. Esto, pues los municipios están haciendo la actualización de los avalúos catastrales y lo que se busca es limitar el incremento en el predial.
También dijo que el proyecto tiene los avalúos más claros y permite que todos los concejos municipales y las alcaldías organicen el pago del impuesto predial una vez entre en vigencia el avalúo catastral.
¿Cómo son los incrementos, según el proyecto de ley?
El proyecto, que busca modificar el artículo 6 de la Ley 44 de 1990, advierte que los incrementos máximos del IPU, de convertirse en ley de la República, quedarán fijados así:
Hasta el 50% el monto liquidado por el mismo concepto el año inmediatamente anterior para los predios urbanos, tanto para uso habitacional y comercial, que tengan un avalúo catastral mayor o igual a 135 salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv), es decir, unos $156.600.000; hasta un 100% para los predios urbanos con avalúo entre 135 y 250 smmlv, unos $290.000.000; hasta el 150% para los predios urbanos con avalúo entre 250 y 350 smmlv, unos $406.000.000; hasta el 200% para predios urbanos y rurales con avalúos entre 350 y 500 smmlv, unos $580.000.000. Finalmente, advierte un aumento máximo del 350% del IPU para predios que superen los $580.000.000.
El proyecto se puede leer a continuación:
Más Noticias
Clima en Colombia: el estado del tiempo para Barranquilla este 20 de junio
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Temperaturas en Bogotá: prepárate antes de salir de casa
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Cali: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El clima en Cali cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Previsión del clima en Cartagena de Indias para antes de salir de casa este 20 de junio
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

¿Cómo estará el clima en Medellín?
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
