Día Mundial de la Radio: se celebra a la plataforma que “nos da identidad y sentido de pertenencia como cultura y sociedad”

Mario Gutiérrez, rector de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina, analizó la importancia de la radio para los peruanos. Y cómo es su convivencia con los medios digitales.

Compartir
Compartir articulo
(Foto: especial)
(Foto: especial)

Cada 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio. Esta fecha fue instaurada en el 2011 por los Estados Miembros de la UNESCO y adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012. La radio sigue siendo el medio de mayor consumo a nivel mundial, con la capacidad de llegar a la más amplia audiencia de manera democrática.

A propósito de esta fecha, Infobae conversó con el comunicador Mario Gutiérrez, rector de UCAL, que reflexiona sobre la presencia de la radio en el Perú –hay más de 450 estaciones a nivel nacional–, y nos da luces de cómo afronta el futuro.

Hay una frase vieja que dice que el video acabaría con la radio, pero en Perú ni el Internet ha podido con ella. ¿En qué momento diría que se encuentra la radio en nuestro país?

También hay una antigua previsión que señalaba que el cine acabaría con la fotografía, y que la televisión acabaría con el cine, o que la misma televisión morirá con el streaming. Lo cierto es que los medios no mueren, pero sí están obligados a transformarse. En esta media, la radio ha logrado evolucionar a nuevas formas de producción como el podcast o la radio online, la radio por internet, donde la clave será siempre el público, la famosa audiencia que desde que la comunicación masiva se transformó en personalizada e interactiva, demanda contenidos más específicos, comunitarios e interactivos. Sin embargo, es cierto que la radio tal y como la conocemos, sigue teniendo en vivo y en directo su principal valor. Su capacidad de llegar donde no hay conexión, su movilidad para acompañarnos donde vayamos y su interacción permanente a través de escuchar al que quiere participar y opinar a través del teléfono, son características inigualables que la radio aprovecha muy bien y que aseguran su vigencia.

¿Por qué cree que todavía hay una audiencia importante en el país?

Tal vez porque somos una sociedad diversa, fragmentada y con muchas diferencias de públicos y con una gran demanda de contenido, para un medio que no exige dejar de hacer otras actividades mientras se escucha. En nuestro país la gran cantidad de emisoras y la variedad de radios nacionales, regionales, locales y comunitarias, dan cuenta de la versatilidad del medio, de su fácil acceso y de la necesidad de una población de sentirse cerca y perteneciente a una comunidad a pesar del centralismo. La radio en el Perú es el medio que no solo informa, sino que nos integra, nos relaciona y nos da identidad y sentido de pertenencia como cultura y sociedad.

Ahora hay una revolución alrededor del audio digital como herramienta para consumir información. ¿Cómo conviven la radio y el podcast?

Yo diría que de la misma forma en que convive la televisión abierta, la de cable y el streaming. En el caso de la radio también hay una convivencia con sus respectivas adaptaciones para brindar el servicio de la comunicación coincidiendo con la demanda de cada público. Hacia futuro, los públicos que nacieron con la radio y con la forma específica de la comunicación de masas, irán desapareciendo y disminuyendo gradualmente la demanda de una radio masiva por una radio online e interactiva. En esa línea, no olvidemos que la pandemia y el confinamiento de los últimos dos años, generó un crecimiento exponencial del uso de medios móviles e interactivos, que significa que hoy más del 75% de la población mundial tenga un celular, y casi el 50% tiene tecnología Smart con recursos interactivos y virtuales. Por tanto, la convivencia de la radio y el podcast es por ahora transitoria, si es que la radio no fortalece, con nuevas formas, lo que la hace única: su capacidad de generar y mantener el “vínculo social” entre las personas.

Y, por el lado de la radio musical, ¿cómo logra competir con plataformas como Spotify?

Ciertamente los conductores y los llamados disc-jockeys han sido protagonistas de la radio desde los años 60, donde la radio informativa y de radionovelas en vivo dio paso a la radio musical a partir de su alianza con la industria musical, y su capacidad para conectar con los públicos de todas las edades. Radio es “broadcast” es decir audiencia amplia y “podcast” es lo contrario, consumo personalizado, donde la tendencia es el consumo ‘nicho’. El podcast ha superado las restricciones de tiempo y programación lineal de la radio, pero esta mantiene la relación directa con el público en lo inmediato, en lo “vivo” aunque con poca capacidad para experimentar formatos, abrirse al prosumidor y generar storytelling. Esa es una de las razones por las que los podcasts siguen creciendo en aceptación en todo el mundo.

¿Cómo ve el futuro de la radio en nuestro país?

Esa es la gran pregunta en este nuevo aniversario en el Dia de la Radio, y quisiera citar a Dominique Wolton que defiende el modelo de la radio abierta, a la que llama generalista, cuya fuerza, según él, es la capacidad de “representación del gran público y su debilidad es su escasa eficiencia comunicativa para identificar las particularidades y la diferencia”. Por el contrario, los nuevos medios ofrecen “la precisión para relacionarse con cada individuo”, aunque no sea efectiva para articular a las mismas en función de un interés social y colectivo. La radio tiene el potencial de generar un vínculo social, más allá de lo global, lo nacional o lo local. Es un medio de comunicación que hace visible e integra diferentes identidades, diluyendo las diferencias y generando unidad en los ámbitos social y cultural. Creo que la radio debe volver a sus orígenes, y lo está haciendo. Creando una programación en vivo, desplegando en los diferentes lugares donde haya comunidades y personas, periodistas y contenidos de interés integrados, y volviendo a ser ese lazo que nos une, esa manera de reconocernos en los otros y en lo que somos como sociedad.

SEGUIR LEYENDO: