
El triunfo presidencial en abril fue rotundo. La elección parlamentaria del 21 de julio, tras el cierre anticipado de la Rada de Poroschenko, fue más importante aún considerando que en dos meses y medio, Zelensky logró lo que ni Macron en Francia consiguió: construir un partido propio y ganar la legislativa con un buen margen, lo cual le permite abrigar esperanzas de una gobernabilidad exitosa.
Todo es viento a favor para el actor cómico devenido en Presidente. Lo apoya Merkel y la UE, pero también Trump y hasta Putin no deja de ilusionarse que las heridas post Crimea cicatricen y las viejas buenas relaciones entre Ucrania y Rusia retornen, no obstante la permanencia de las tensiones en el sudeste. El líder del Kremlin ha logrado recuperar un peón en la política ucraniana tras la caída de Yanukovich en el Euromaidán.
El Partido Plataforma Opositora por la Vida, de Yuri Boycko y el oligarca Viktor Medvedchuk, ha obtenido un importante 13 % de votos y una buena representación en bancas parlamentarias, convirtiéndose en el garante de los Acuerdos de Minsk y apoyando con prudencia a Zelensky en su necesidad de rearmonizar relaciones con Moscú. Claro, ésta deberá dar alguna señal positiva o algún gesto de buena voluntad como, por ejemplo, devolver los marineros ucranianos detenidos por el incidente de Kerch en noviembre pasado.
Ya Putin ha sido elocuentemente claro respecto a que no apoyará ninguna secesión más de Ucrania, al no haber apoyado oficialmente la rebelión del sudeste. Al mismo tiempo, Kiev deberá ocuparse de los propios problemas domésticos ucranianos como la reforma fiscal y monetaria, el régimen impositivo, la baja de la inflación, el juzgamiento de los corruptos, acrecentando la transparencia en el servicio público, etc. Ya no podrá tener como excusa la injerencia de Putin o la falsa promesa del acuerdo con la UE, como hacía ilusionar Poroschenko al pueblo ucraniano.
Zelensky sabe que el camino a Bruselas está plagado de obstáculos; será muy arduo y hasta imposible si primero no acuerda de alguna forma con el sudeste alguna transición de reconversión industrial con Moscú. Ojalá los años por venir sean mejores para rusos y ucranianos y en paz, como los vi yo mismo en estas vacaciones europeas en Berlín o Varsovia, con sus respectivas diásporas de los años noventa y post 2014, respectivamente, comparten negocios, trabajos, gastronomía y hasta idiomas.
Profesor de Política Internacional de la UNVM, integrante del CARI.
Últimas Noticias
“Hoy entiendo a mi papá”: la joven que nació en una familia de barrenderos y viaja cuatro horas diarias para limpiar las calles porteñas
Mayra Castillo se levanta temprano, cruza la ciudad en tres colectivos para llegar a su trabajo. Creció en una casa donde el uniforme de barrendero era parte de lo cotidiano. Hoy se conmemora el Día Nacional del Barrendero y la Barrendera

El día que se abrió una investigación en Comodoro Py porque creyeron que Madeleine McCann estaba oculta en la Argentina
Hace casi 18 años se inició una causa judicial porque se detectó el ingreso a la Argentina de una niña muy parecida a la británica que era buscada en todo el mundo. Los detalles del expediente y el resultado del peritaje
Quién es el reconocido árbitro que dirigirá el partido inaugural del Mundial de Clubes y el mal recuerdo para la selección argentina
El experimentado iraní-australiano Alireza Faghani será el juez del choque entre Inter Miami y Al-Ahly. Messi lo conoce bien de un encuentro decisivo del Mundial de Rusia 2018

Las 32 figuras de los 32 equipos que disputarán el Mundial de Clubes
El certamen que se jugará en los Estados Unidos contará con estrellas consagradas y jóvenes promesas

La historia de Al Ahly, primer rival del Inter Miami en el Mundial de Clubes: es el segundo equipo con más títulos detrás de Real Madrid
Los egipcios serán protagonistas del duelo inaugural ante el equipo de Lionel Messi
