
China volvió a ejecutar en 2016 a más condenados a muerte que el resto de países juntos, en un momento en el que la pena capital recula en el mundo, afirmó Amnistía Internacional a la vez que denuncia el "secreto de Estado" de Beijing respecto de las ejecuciones que aplica.
En su informe anual sobre la pena de muerte publicado el martes, la ONG de defensa de los derechos humanos afirma que el gigante asiático mató a "miles" de personas, una cifra basada en la examinación de las actas judiciales y las noticias en prensa. El resto de países ejecutaron a al menos 1.032 personas, un descenso del 37% respecto a 2015.
Los otros tres países que más aplicaron la pena capital fueron Irán, Arabia Saudita e Irak, indica Amnistía.
El informe señala que muchas sentencias de muerte en el país asiático, incluidos casos que implicaban a extranjeros, fueron omitidas de la base de datos pública sobre veredictos judiciales, lo que sugiere un esfuerzo voluntario en esconder el alcance real de las ejecuciones en ese país.
"China es el único país que mantiene un régimen de completo secreto sobre las ejecuciones", explicó el director de Amnistía para el este de Asia, Nicholas Bequelin, en una rueda de prensa en Hong Kong.
"Probablemente, el motivo es que las cifras son tan asombrosamente altas que China no quiere ser (vista) como un completo caso aparte en el mundo", agregó.
Pese a que los medios locales reportaron al menos 931 ejecuciones entre 2014 y 2016, un 15% no aparecían en la base de datos pública, según Amnistía.
Y estimaciones previas de otros grupos proderechos humanos también cifran en millares las ejecuciones anuales aprobadas por Beijing.
Los tribunales chinos tienen una tasa de convicciones del 99,92%. Las ONGs temen que haya veredictos erróneos fruto de confesiones forzadas y de la ausencia de una verdadera defensa de los acusados durante los juicios.
Aunque Beijing ha admitido errores y ha prometido reformas, según los expertos, aún no han sido implementadas.
"Incluso Mao Zedong, posiblemente el mayor ejecutor de la historia de la humanidad, reconoció la probabilidad de cometer errores cuando se imponía la pena de muerte", dijo a la AFP el profesor de la Universidad de Nueva York Jerome Cohen.
Un informe de 2016 de la Fundación Dui Hua, con base en los Estados Unidos, reveló que la media de espera de un prisionero en el corredor de la muerte es de sólo dos meses antes de la ejecución.
(Con información de AFP)
LEA MÁS:
Últimas Noticias
Hallazgo en Arequipa: descubren enorme tumba circular llena de personas con brutales cicatrices de combate
Arqueólogos de Polonia, Perú, Colombia y México encontraron los restos de 24 individuos de la enigmática cultura Chuquibamba, acompañados por un excepcional ajuar funerario

Se suspende la contingencia ambiental en CDMX y Edomex
La Comisión Ambiental de la Megalópolis informó que se suspende la contingencia ambiental atmosférica por ozono y sus medidas

Cada vez hay menos agua potable en Lima Metropolitana: Producción del suministro viene en descenso desde el 2024
Lo llamativo de la situación es que esta disminución se registró en un contexto de alta disponibilidad de recursos hídricos. De acuerdo con el INEI, el caudal del río Rímac aumentó, respecto a marzo del año pasado. Algo similar ocurrió con el río Chillón

¿De cuánto dinero es la millonaria cláusula de rescisión que tiene Amaury Morales con Cruz Azul?
El joven canterano se encuentra bien blindado por el conjunto cementero

Contraloría detectó grietas y pagos por obras no ejecutadas en el aeropuerto de Jaén
El órgano de control informó que el terminal aéreo presenta imperfecciones en su pista de aterrizaje que no fueron incluidos en la obra de mantenimiento de más de S/ 3 millones
