
El subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas Rodríguez, aseguró que la realización del Informe de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa, es un asunto con motivaciones de índole político por parte de la llamada Cuarta Transformación (4T).
Explicó que la investigación es resultado de un proceso de análisis técnico y científico en el que participó un comité científico asesor y de un grupo interdisciplinario conformado por personas de distintas instituciones publicas “convencidas de que la ciencia y la tecnología deben estar al servicio de la verdad”.
Respecto a las afirmaciones que se han hecho de que el informe es una posición política del gobierno, comentó que “sí hay un contenido político, pues esclarecer un crimen y mas un ‘crimen de estado’, además de que es una responsabilidad del gobierno, es un asunto que hemos encarado con convicción y con voluntad política para ir al fondo de los hechos”
Así lo expresó este viernes durante la conferencia matutina de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en donde se destinó un espacio exclusivamente para contestar a las críticas que ha generado la publicación del documento y las acciones del gobierno respecto a la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural en Guerrero.
Además, el subsecretario recalcó en una serie de razones presentadas en el más reciente informe, por qué es “falsa” la llamada “Verdad Histórica”.

Enunció que el reporte tiene fuentes de las secretarías de Gobernación, Defensa Nacional, Marina y Seguridad, además del Centro Nacional de Inteligencia, la Guardia Nacional, la Fiscalía de Guerrero y la Fiscalía General de la República.
Asimismo, se basa en informes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, además de 115 testimonios.
El subsecretario rechazó que el informe sea igual a la “verdad histórica”, la versión del gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), que afirmaba que policías corruptos detuvieron a los estudiantes y los entregaron al cartel Guerreros Unidos, que los asesinó e incineró en un basurero en el sureño estado de Guerrero.
“La verdad histórica se sustenta en que los estudiantes acudieron a Iguala a boicotear el informe de la presidenta del DIF (Sistema de Desarrollo Integral para la Familia) en ese municipio, lo cual es falso, porque la misión de los estudiantes, el objetivo, era tomar camiones”, aseveró.
Sobre el ataque contra los estudiantes, Encinas señaló que han descubierto que la orden la dio José Luis Abarca, entonces alcalde del municipio de Iguala, y el grupo criminal Guerreros Unidos en colusión con otras autoridades.

Pese a los avances presumidos, reconoció que aún no identifican dónde están los cuerpos de las 43 víctimas.
“¿Dónde están? Por supuesto, fueron objeto los muchachos de una labor cruel de desaparición y se está tratando de ubicar los sitios donde hay testimonios de algunas de las personas involucradas”, dijo.
Para este viernes, familias y activistas han convocado una marcha multitudinaria en la Ciudad de México, en la que tomarán postura y emitirán sus opiniones sobre el informe que presentó Alejandro Encinas y sobre la detención del exprocurador de Justica, Jesús Murillo Karam. Esto a un mes de que se cumplan 8 años, de la desaparición de los 43 estudiantes ocurrida el 26 de septiembre de 2014.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
