
Este 12 de abril la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentó el informe derivado de la visita realizada a México en 2021 por el Comité Contra las Desapariciones Forzadas.
Una de las principales apreciaciones que dio el Comité fue que las desapariciones siguen afectando principalmente a hombres de entre 15 y 40 años.
Dichas desapariciones tendrían como objeto ocultar la violencia sexual, el feminicidio, la trata y la explotación sexual, aclaró Carmen Rosa Villa Quintana, miembro del Comité.
A la par, la mesa especialista señaló que los servidores públicos y el crimen organizado son responsables del creciente número de desapariciones forzadas en México, según sus hallazgos publicados el día de hoy.

Cabe señalar que la visita del Comité se derivó de la situación crítica que atraviesa el país: el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, administrado por la Comisión Nacional de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación, es el único registro en funcionamiento de los previstos por la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares.
Según las cifras oficiales disponibles al 26 de noviembre de 2021 (último día en el que el Comité estuvo en el país realizando investigaciones) se encontraban registradas 95 mil 121 personas desaparecidas, de las cuales 112 habrían desaparecido durante la visita del Comité. Al día de hoy, en que se presenta el informe, el registro contabiliza 98 mil 883 personas desaparecidas y no localizadas.
Entre 2006 y 2021 se ha dado un crecimiento exponencial de desapariciones en el país, lo que implica un 98% del total de desapariciones registradas. A la par la organización detalló que existen diferentes patrones de desapariciones:
- Desapariciones perpetradas por servidores públicos estatales y municipales
- Desapariciones perpetradas por la delincuencia organizada (con diversos grados de participación u omisión por parte de las autoridades)
De acuerdo con la ONU, algunos de los factores que contribuyen a la desaparición son la falta de la notificación inmediata de la privación de la libertad de personas en centros penitenciarios y estaciones migratorias o trasladados de un centro a otro.

Desaparición en distintos sectores
Durante la conferencia también se enfatizó la preocupación que hay sobre la desaparición del defensores de derechos humanos en razón de su participación en sus procesos de búsqueda, así como los casos de 30 periodistas de los cuales se desconoce su paradero.
Las comunidades indigena también han sido afectadas en conflictos sociales en las regiones y la lucha por el territorio.
La comunidad LGBTQ+
Habrían sido desaparecidas en muchos casos, con fines de “limpieza social” o explotación sexual tras internamientos en los llamados centros de terapia de reconversión
Comunidad migrante
También se detectó un patrón en las desapariciones de personas en contexto migratorio.
“Las masacres de San Fernando, Cadereyta y Güemes son resaltadas como ejemplos paradigmáticos de la gravedad de la situación” en estos casos también hay una registro de que los perpetradores de las desapariciones sustraer el teléfono de las víctimas y llaman a sus familias para extorsionarlos.
Cabe recordar que el 22 de agosto de 2010 se presentó la primera Masacre de San Fernando, Tamaulipas. El crimen fue cometido por el cártel de Los Zetas entre el 22 y 23 de agosto de 2010 en el ejido de El Huizachal. Las víctimas fueron 72 migrantes de diversos orígenes en tránsito por México con rumbo a los Estados Unidos y el hecho es uno más en la lista de crímenes no resueltos por el Estado mexicano.
Así, la investigación tambi´pen arrojo que “la impunidad es un rasgo estructural en México, ya que entre el 2006 al 2021, solo del 2% al 6% de los casos han sido enjuiciados”.
Ante ello, el Comité urgió a México a fortalecer los procesos de búsqueda e investigación, brindar apoyo humano y financiero adecuado a la Comisión Nacional de Búsqueda y a las comisiones locales, y asegurar la coordinación sistemática y efectiva de todas las instituciones involucradas en el proceso de búsqueda, investigación, reparación y acompañamiento a las víctimas.
A la par hizo un llamado a México para eliminar los obstáculos en la persecución penal, preste la debida atención a las desapariciones de migrantes y aborde la crisis forense en el contexto de una Política Nacional para la prevención y erradicación de las desapariciones forzadas.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
