
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) confirmó a través de un mensaje a la nación que se inició el trámite para que se abra un nuevo expediente por el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Rosario Piedra Ibarra, titular de esta dependencia, habló sobre lo anterior durante su informe anual 2021 ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, y el presidente de la Mesa Directiva, el diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna.
De acuerdo con la presidenta del organismo, con motivo de la queja de las madres y padres de las víctimas, y en atención a los informes y recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), se inició el trámite de un nuevo expediente de presunta violación a derechos humanos en el caso.

Lo anterior, advirtió, dio paso a un nuevo proceso de indagatorias, tomando en consideración las líneas de investigación propuestas e impulsadas por las víctimas y sus representantes, y el GIEI.
Además, refirió que se apoyó a las familias de las víctimas a lo largo de 2021; como ejemplo, recordó que se participó en la “Jornada de búsqueda de información”, convocada por los padres de los estudiantes desaparecidos.
También afirmó que se realizaron por lo menos dos reuniones de trabajo con integrantes de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa y la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Los resultados 2021 de la CNDH
De acuerdo con Rosario Piedra, durante 2021 se propusieron recorrer un camino rumbo a la transformación total de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con el objetivo de ponerla al servicio del pueblo de México.
Señaló que lo anterior se cumplió a través del fortalecimiento de los mecanismos de atención que ponen a las víctimas y posibles víctimas al centro de la actuación de la CNDH.
Además, remarcó que priorizaron las acciones de protección y defensa de sus derechos humanos, “reorientando un costoso aparato a la construcción de una auténtica Defensoría del Pueblo, más eficaz y menos costosa”.
En este sentido, confirmó, se hizo una vigilancia puntual a los fondos públicos de los que disponen como institución, y se avanzó a grandes pasos en la reordenación estructural y operativa.

Actualmente, advirtió Piedra Ibarra, continúan y continuarán con la eliminación de las prácticas de simulación y omisión “que empañaron el desempeño de este Organismo Constitucional Autónomo”.
“Esta Comisión Nacional no ha cesado ni un solo día de brindar a las víctimas, y a quienes estén en riesgo de serlo, la atención y orientación para un acompañamiento oportuno, cercano, humano y de calidad”, consideró.
En este contexto, aseguró que se hizo un importante trabajo alrededor de la República, pues se logró atraer casos de víctimas de en más regiones del país, gracias al trabajo comprometido de las Oficinas Foráneas.
También hizo hincapié en que a pesar de la pandemia por COVID-19 en México, se han mantenido abiertas las puertas de la institución sin poner en riesgo la salud de los colaboradores o quienes acuden en busca de ayuda.

Para lo anterior, se ha empleado un regreso plan escalonado de asistencia y guardias presenciales, y luego de manera responsable al trabajo presencial, privilegiando, en medida de lo posible, el trabajo a distancia con el manejo de herramientas tecnológicas.
Entre otros temas que tocó destacó la creación de una cultura de los derechos humanos, el fortalecimiento de la Dirección General de Quejas y Orientación, la creación de la Coordinación General de Especialidades Científicas y Técnicas.
“Estoy consciente de que aún falta mucho por hacer, pero por lo que se desprende de lo informado, abrigo la convicción de que estamos en el camino correcto”, concluyó la presidenta del organismo, María del Rosario Piedra Ibarra.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
