La historia del coronel Amor, señalado de ordenar decenas de falsos positivos en Dabeiba: Procuraduría pide confirmar la acusación

El excomandante de la Brigada 11 del Ejército había presentado un recurso para que se anulara la acusación en su contra por las ejecuciones extrajudiciales generadas al interior del batallón 79

Guardar

Nuevo

La decisión fue solicitada por la Procuraduría delegada ante la Jurisdicción Especial para la Paz. Foto: Colprensa
La decisión fue solicitada por la Procuraduría delegada ante la Jurisdicción Especial para la Paz. Foto: Colprensa

El coronel retirado Jorge Amor Páez, es el excomandante de la Brigada 11 del Ejército Nacional, señalado de ser uno de los máximos responsables de las ejecuciones extrajudiciales o mal llamados falsos positivos ocurridos en el municipio antioqueño de Dabeiba.

La defensa de Amor Páez estaba presentando un recurso para anular la acusación en su contra pero la Procuraduría delegada ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), solicitó rechazar en segunda instancia la petición de nulidad del exmilitar.

Lo que estaba alegando el coronel retirado Jorge Amor, es que dentro de los testimonios de los superiores del Batallón 79 y 26, se determinó su responsabilidad sin haberlo terminado de escuchar ni tampoco sin haber tenido un nuevo llamado para poderse defender. A su vez indicó la emisora radial La W, que el procurador Alonso Pío Fernández en vocería del ministerio Público, indicó que la decisión fue tomada a la constante indiferencia y mezquindad del exmilitar para aportar a la verdad.

Se desprende, no solamente el ejercicio dialógico y detallado que con juicio llevó a cabo la magistratura en el caso subjúdice sino la actitud negacionista del compareciente, desaprovechando así la oportunidad de aportar a la verdad y de contrastar con argumentos lo versionado por otros comparecientes que lo mencionaron en sus relatos”.

Otro de los aspectos resaltados por el procurador Pío es que el coronel retirado tuvo acceso al enlace que conducía al archivo de su expediente: “la Sala de Reconocimiento al correr traslado de las versiones voluntarias al recurrente y permitirle el acceso al expediente suministrándole la autorización para el ingreso al enlace de conexión se le está brindando plenas garantías para el ejercicio de sus derechos en el trámite ante la Sala de Reconocimiento”.

Hallazgos en Dabeiba

El pasado 30 de noviembre, en Dabeiba (Antioquia), la Fiscalía General de la Nación entregó los restos de tres agricultores víctimas del conflicto armado en Colombia.

La ceremonia de entrega digna a los familiares de las personas desaparecidas se realizó en el Centro Educativo Madre Laura de este municipio del occidente de Antioquia y contó con la presencia de representantes de la Fiscalía General de la Nación, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y las autoridades locales de Dabeiba y Uramita.

Las tres víctimas fueron identificadas como Lisandro de Jesús Manco Toro y los hermanos Marcelino y Jorge Iván Ramírez Giraldo.

En el primer caso, Manco Toro tenía 62 años para la fecha de su desaparición, el 7 de febrero de 1999, en el corregimiento de Camparrusia de Dabeiba (Antioquia). Por su parte, los hermanos Ramírez Giraldo, de 29 y 37 años, respectivamente, fueron desaparecidos en ese mismo corregimiento, el 19 de diciembre de 2001.

De acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en Dabeiba ocurrieron 194 acciones violentas entre 1990 y 2013. Las FARC y grupos paramilitares cometieron varias masacres. La localidad tiene 16.477 personas en el Registro Único de Víctimas, es decir , el 71 % de la población total.

Dabeiba tiene cuatro corregimientos y 117 veredas. El censo de 2018 contó 23.044 habitantes, entre ellos, más de 7.000 indígenas emberá de 11 resguardos. La entidad nacional cuenta el asesinato de 45 de sus líderes y el desplazamiento de más de 500 miembros de sus 36 comunidades.

SEGUIR LEYENDO INFORMACIÓN DE COLOMBIA

Guardar

Nuevo