Liberan a cinco personas que estaban en poder de una disidencia de las Farc en el Catatumbo (Norte de Santander)

En el procedimiento humanitario participó el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Defensoría del Pueblo y representantes de la Iglesia Católica

Guardar

Nuevo

Cinco personas que estaban en poder del Frente 33, una de las disidencias de las extintas Farc, fueron liberadas en un proceso que contó con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Defensoría del Pueblo y la Iglesia Católica. Foto: CICR
Cinco personas que estaban en poder del Frente 33, una de las disidencias de las extintas Farc, fueron liberadas en un proceso que contó con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Defensoría del Pueblo y la Iglesia Católica. Foto: CICR

En una operación humanitaria que contó con el apoyo del Comité de la Cruz Roja Internacional (CICR) en Colombia, la Defensoría del Pueblo y representantes de la Iglesia Católica fueron liberadas cinco personas en la conflictiva región del Catatumbo (Norte de Santander), en zona de frontera con Venezuela.

A través de un comunicado el CICR informó que estaban en buenas condiciones de salud y posteriormente las trasladaron para que se reunieran con sus familias.

El jefe de la oficina del organismo internacional en Cúcuta, Bruno Migowski, reiteró que siempre están a disposición para llevar estos procedimientos en el país.

“El diálogo constante que sostenemos con todos los actores armados posibilita el éxito de estas operaciones humanitarias. Trabajamos de manera confidencial con estrictos principios de neutralidad e imparcialidad que contribuyen a la aceptación por todas las partes de la labor que realizamos”, informó.

El funcionario agregó que el fin de estas acciones es la protección de la vida de las personas en medio de las hostilidades armadas.

“Es fundamental poder aliviar el sufrimiento de las personas, por eso les recordamos a los actores armados que tenemos plena disposición para facilitar cualquier operación humanitaria que conlleve a disminuir los efectos de los conflictos armados y la violencia en Colombia. Nuestro compromiso como trabajadores humanitarios es ayudar a quienes lo necesitan sin distinción alguna”, expresó.

El Frente 33, una de las disidencias de la extinta guerrilla de las Farc, fue el grupo armado al margen de la ley que mantenía en su poder a estas cinco personas.

En la zona fronteriza delinquen estructuras ilegales como la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln), un reducto del Ejército Popular de Liberación Nacional (Epl), y bandas criminales que se disputan los cultivos de coca, las rutas del narcotráfico y otras rentas criminales que hay en esa región.

En lo que va corrido de 2022, el CICR ha recibido a 24 personas que estaba en poder de grupos armados en Colombia, previo a esta nueva liberación, otra de las disidencias de las Farc, pero en el sur del Cauca liberaron a tres hombres con el apoyo de ese organismo.

Como siempre ocurre en este tipo de procedimientos, les hicieron un chequeo médico para verificar sus condiciones de salud y los trasladaron con sus allegados.

“Nos complace confirmar que ha concluido exitosamente esta operación humanitaria y que los tres hombres liberados podrán reunirse con sus seres queridos”, indicó Kian Abbassian, jefe de la oficina del CICR en Cali.

El funcionario también reiteró en esa ocasión que ese organismo internacional presente en los conflictos que hay en el mundo siempre está presto a colaborar para salvaguardar la vida de las personas en zonas de conflicto.

“Queremos recordar a todos los actores armados nuestra disposición para facilitar la liberación de quienes estén en su poder. Por nuestro carácter neutral e imparcial no hacemos distinción al momento de brindar ayuda”, afirmó.

Este organismo recientemente también llevó a cabo un análisis de situaciones con las se violan los derechos humanos de la población civil en Colombia. Entre sus hallazgos encontraron que se volvieron a incrementar los indicadores de afectados por artefactos explosivos en el país que llegaron a 377 en el primer semestre del 2022, lo que representó un aumento del 43 por ciento con respecto al año pasado.

Y como suele suceder, la población civil fue la que resultó peor librada ya que el 53 por ciento de las víctimas fueron ciudadanos que no tenían relación con el conflicto.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo