Hectáreas de cultivos ilícitos habrían disminuido en Colombia durante el último año

La información la entregaría el Gobierno de los Estados Unidos este jueves. La última cifra publicada por la Casa Blanca, en julio de 2021, ponía los cultivos de coca por encima de 245.000 hectáreas sembradas

Guardar

Nuevo

Siguiendo con el informe de la ONU, presentado el pasado 28 de junio, la caída de hectáreas cultivadas en Colombia (7 %) fue compensada con creces por los aumentos en Perú (13 %) y Bolivia 15 %), según el reporte.  (Colprensa - La Patria).
Siguiendo con el informe de la ONU, presentado el pasado 28 de junio, la caída de hectáreas cultivadas en Colombia (7 %) fue compensada con creces por los aumentos en Perú (13 %) y Bolivia 15 %), según el reporte. (Colprensa - La Patria).

Aunque en el Informe Mundial sobre Drogas 2022 de la Oficina de Naciones Unidas se establece que Colombia sigue siendo el país del mundo con más cultivos de coca, pues seis de cada diez hectáreas cultivadas en todo el planeta se encuentran en territorio nacional, estadísticas de la Casa Blanca que serán presentadas este jueves, darían cuenta que durante el año pasado, los cultivos ilícitos de coca en el país se habrían reducido.

La última cifra publicada por la Casa Blanca en julio de 2021, ponía los cultivos de coca por encima de 245.000 hectáreas sembradas. De acuerdo con El Tiempo, la reducción sería leve pero importante, dado la tendencia al alza que se venía registrando a lo largo de los últimos años.

El mismo medio de comunicación fue el que advirtió sobre la publicación de estas cifras, y sugiere que, según la administración de Joe Biden, la trayectoria de los cultivos coca en los últimos años demuestra que es necesaria una aproximación cultural que combine el desarrollo económico, presencia estatal en las regiones, seguridad ciudadana, interdicción y erradicación de los cultivos ilícitos.

Le puede interesar: Campesinos del Catatumbo protestarán por sustitución de cultivos ilícitos

Siguiendo con el informe de la ONU presentado el pasado 28 de junio, la caída de hectáreas cultivadas en Colombia (7 %) fue compensada con creces por los aumentos en Perú (13 %) y Bolivia 15 %), según el reporte.

“Ese descenso en Colombia contrastó con el aumento en la producción de coca, que subió cerca de 8 %. Las zonas del país donde más cultivos se han identificado son Cauca, Nariño y el Catatumbo”, se informó en el documento.

Hay que anotar que el pasado 13 de junio, en un documento público del Departamento de Estado de los Estados Unidos, se le pide a contratistas presentar propuestas para adelantar un programa de fumigación de cultivos ilícitos en Colombia, a partir de drones.

Este programa estaría bajo la supervisión de la Policía Nacional colombiana y se buscaría reducir los niveles, que se mantienen en “niveles récord”, según se explica en el documento.

Conforme se estima en el documento, solo bastaría un dron para fumigar, al menos, unas 16 hectáreas en dos horas antes de necesitar una recarga. Además, un equipo de técnicos tendría que desplazarse hacia la zona para realizar el operativo de control del dispositivo no tripulado.

Le puede interesar: Agricultores de Catatumbo protestarão pela substituição de cultivos ilícitos

Durante esta semana, personal de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá se reunió con integrantes del nuevoGgobierno de Gustavo Petro para discutir la estrategia antinarcóticos que implementará el nuevo presidente, a partir del próximo 7 agosto.

Desde que ganó las elecciones presidenciales el pasado 19 de junio, el líder del Pacto Histórico se ha referido a la situación de restitución de cultivos ilícitos. “Si Estados Unidos quiere que menos cocaína llegue a su territorio, hay que cultivar en Colombia más maíz, hay que hacer una balanza, indicó el futuro Jefe de Estado.

Por otra parte, y de acuerdo con el Ministerio de Justicia, “en Colombia, se presentan avances fundamentales en la reducción del área sembrada y el potencial de producción de cocaína. No obstante, en algunas zonas del país, se muestra relativa estabilidad en los cultivos ilícitos y en alguna medida, persistencia de la problemática a pesar de los esfuerzos para su control”.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo