“Somos hermanos”: embajador de Irán en Colombia respondió a la declaración del ministro de Defensa que los calificó de enemigos

El representante del país islámico en Colombia aseguró que es falso que su país envíe armas avanzadas a Venezuela, aunque reconoció que sostienen una relación creciente con el régimen de Maduro

Guardar

Nuevo

Embajador de Irán Mohammad Ali Ziaei en Colombia y el Ministro de Defensa, Diego Molano
Embajador de Irán Mohammad Ali Ziaei en Colombia y el Ministro de Defensa, Diego Molano

El diplomático Mohammad Ali Ziaei, quien dirige la Embajada de Irán en Colombia, reaccionó a la declaración en contra de ese país que hizo el ministro de Defensa, Diego Molano, tras graduar a la nación islámica de enemiga nacional junto a la organización Hezbolá.

La respuesta fue publicada por la cuenta de Twitter de la embajada @IraninColombia como un comunicado del embajador Ali Ziaei. “Irán y Colombia son dos países amigos y tienen una histórica relación. La destrucción de esta relación no beneficia a los pueblos de los dos países”, señaló el diplomático.

El pronunciamiento fue acompañado por una imagen, en la que se envió un mensaje de amistad. “Colombia e Irán son hermanos, uno en Sudamérica y otro en medio oriente. Viva Irán, viva Colombia”, agregó la publicación en una fotografía con las banderas juntas.

Las declaraciones se dieron luego de que el ministro de Defensa colombiano emitiera unas declaraciones desde Israel, donde el presidente Iván Duque sostuvo una visita de Estado. Molano habló con su par en temas de seguridad fronteriza con Venezuela y recibió información de células de la organización terrorista, que además hace política en Irán, conocida como Hezbolá en el país vecino.

Aquí tenemos un enemigo común y es el caso de Irán y de Hezbolá que opera en contra de Israel, pero también apoya el régimen de Venezuela”, aseguró Molano, pese a que Colombia sostiene relaciones con ese país islámico desde 1975 y cuenta con embajada en Bogotá.

Las palabras de Molano fueron corregidas por el presidente Duque, quien aseguró que Colombia no se refiere a otras naciones como enemigas y reafirmó las relaciones con Irán. El mandatario explicó que sí sostienen posiciones contrarias con políticas y acciones de ese país, pero no existe un conflicto entre ambos.

El embajador Mohammad Ali Ziaei, en su pronunciamiento también se refirió a la relación que sostiene Irán con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, que fundan las preocupaciones de Colombia en el contexto internacional.

“Las relaciones de Irán y Venezuela se han formado en el marco del derecho internacional y están creciendo. Estas relaciones no son una amenaza para ningún país, incluyendo a los países de América Latina”, agregó el embajador iraní.

Ali Ziaei negó la autenticidad de unos documentos publicados de un supuesto comercio entre el país islámico y el régimen bolivariano para compra de misiles. “Irán y Venezuela tienen relaciones económicas y comerciales beneficiosas. Otros países latinoamericanos también pueden disfrutar de relaciones económicas y comerciales beneficiosas con Irán”, agregó.

En ese sentido, el presidente Duque habría logrado mermar la polémica diplomática en la que sumió al país el ministro Molano, al evitar una protesta de Irán y una crisis de las relaciones entre ambos países, que los expertos consideran como innecesaria.

Sin embargo, el gobierno colombiano no comparte la política exterior de Irán en el mundo. El gobierno de Duque desconoció a Maduro como presidente legítimo de Venezuela y no tiene relación con ese país, así como tampoco reconocerá a Daniel Ortega tras las elecciones de Nicaragua, contrario al país islámico que reiteró su apoyo a esos regímenes cuestionados como dictatoriales en el continente.

Además, teme la posición beligerante de Irán que ha denunciado Estados Unidos, un país estratégico en la política internacional para Colombia. Las tensiones entre Irán y Norteamérica aumentaron desde la retirada de Washington en 2018 de un acuerdo nuclear entre Teherán y las grandes potencias, seguidas por el restablecimiento de fuertes sanciones estadounidenses contra la República Islámica.

Ese país ha retomado negociaciones con la Unión Europea para recuperar el acuerdo nuclear mientras EE.UU. ha manifestado voluntad de suscribirlo nuevamente. Sin embargo, sostienen que las reservas de uranio islámicas han aumentado exponencialmente durante los meses de suspensión del acuerdo.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo