200% de ocupación en urgencias tiene la Clínica Palermo en Bogotá, pide a los ciudadanos, en lo posible, no ir a sus instalaciones

El anuncio del centro hospitalario confirmaría el reporte de la Personería, que asegura que las cifras de ocupación en las clínicas son mucho más alta de las que ha informado la alcaldía.

Guardar

Nuevo

Foto de archivo. Un médico y enfermeras atienden a un paciente que padece coronavirus en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital El Tunal en Bogotá, Colombia, 12 de junio, 2020. REUTERS / Luisa González
Foto de archivo. Un médico y enfermeras atienden a un paciente que padece coronavirus en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital El Tunal en Bogotá, Colombia, 12 de junio, 2020. REUTERS / Luisa González

A través de un comunicado de prensa, la clínica Palermo de Bogotá anunció que la ocupación en sus salas de atención prioritaria estaba sobrepasada y que, por lo mismo, le solicitaban a sus pacientes no ir a las instalaciones del hospital, a menos de que fuera una situación de gravedad.

“El servicio de Urgencias de la institución se encuentra en un alto nivel de sobreocupación superior al 200%, por ello, invitamos a la comunidad en general a consultar urgencias solo si es realmente necesario”, se lee en el documento.

El anuncio llega a la par de la alarma que encendió la Personería que, según una nueva revisión, aseguraron que los datos otorgados por la alcaldía, en cabeza de Claudia López, no coincidían con la realidad de los hospitales de la capital.

Según el reporte de ese ente de control, hay menos UCI que las que el Distrito reporta, y hay más ocupación en los centros hospitalarios de la que señala el sistema Salud Data de la Secretaría de Salud.

“De acuerdo al informe entregado por la delegada para el sector Salud, posterior a las visitas administrativas a las Unidades de las cuatro Subredes Integradas de Servicios de Salud – SISS, con el fin de verificar entre otros aspectos, la capacidad hospitalaria en las Unidades de Cuidados Intensivos, se evidenciaron casos en los que el porcentaje de ocupación de camas UCI asignadas para covid-19 supera las cifras registradas en el SIRC (Secretaría Distrital de Salud)”, señaló la entidad.

Lo que arrojó el reporte de SaluData fue que en el hospital Simón Bolívar hay 178 camas asignadas para tratar pacientes con coronavirus, sin embargo, las gráficas que hizo la Personería, luego de ir a hacer las verificaciones respectivas en el caso, evidencian que eso no es cierto y que, realmente, hay 94 camas, de las que 74 ya están ocupadas.

Una situación parecida se vivió en otros lugares: aunque SaludData asegura que en Suba hay 18, la Personería dice que no queda ninguna cama bajo disponibilidad. En Engativá, en donde supuestamente había registradas 67 camas, hay 57, de las que 40 ya están en uso. Así como se ve en las gráficas del reporte del ente denunciante, la situación se expande en otros centros de atención médica.

Ocupación de camas UCI
Ocupación de camas UCI
Ocupación de camas UCI
Ocupación de camas UCI
Ocupación de camas UCI
Ocupación de camas UCI
Ocupación de camas UCI
Ocupación de camas UCI

El pasado 3 de enero, la organización Promédicos, a través de su cuenta de Twitter, dio a conocer la lista de centros asistenciales de Bogotá cuya capacidad de camas de cuidados intensivos ya no tiene posibilidades de recibir a un solo paciente más.

En respuesta a ello, la Alcaldía Mayor de Bogotá declaró un confinamiento en la capital, hasta el 18 de enero, que pretende prohibir el flujo de unas 2,5 millones de personas que viven en tres zonas del norte y el noroccidente de la ciudad, “iniciaremos a partir de este martes a las 00.00 horas un ciclo de cuarentena estricta en las localidades de Suba, Engativá y Usaquén, que son exactamente las que tienen los más altos ritmos de contagio”, afirmó el secretario de Gobierno de Bogotá, Luis Ernesto Gómez.

Con la denuncia de la Personería, que además hablaba de un desabastecimiento generalizado de medicamentos básicos para el tratamiento de la infección de covid-19, el Gobierno nacional aseguró que reabastecerá de medicamentos en un periodo de tres a cuatro semanas.

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, aseguró que el país, en respuesta a la falta de insumos para el tratamiento de la enfermedad, desde diciembre, han llegado 8.5 toneladas de medicamentos, y que esa cifra seguirá aumentando: “logramos con toda la industria y los comercializadores traer un contingente muy importante desde Australia”, comentó.

Julián Pinilla, personero, hizo el llamado para que el Distrito, de manera urgente, verifique la información registrada y reportada sobre ocupación de camas UCI a consecuencia del coronavirus, pues, según el, se espera que, ”las entidades competentes tengan claridad de la situación y se pueden tomar las decisiones correctas e implementar las medidas pertinentes”.

Guardar

Nuevo