La hidroeléctrica china de Ecuador dejó de generar energía

Así lo indicó el ministro del ramo, Roberto Luque, quien indicó que no habrá cortes de energía pese a los problemas registrados en la Coca Codo Sinclair

Guardar

Nuevo

La Coca Codo Sinclair tuvo un abrupto incremento de sus sedimentos, lo que detuvo la generación de energía (Corporación Eléctrica del Ecuador)
La Coca Codo Sinclair tuvo un abrupto incremento de sus sedimentos, lo que detuvo la generación de energía (Corporación Eléctrica del Ecuador)

Un “repentino y abrupto aumento” de los sedimientos de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair provocó que se cierren sus compuertas y que deje de producir energía, según anunció el ministro de Energía de Ecuador, Roberto Luque. Para compensar ese déficit, el funcionario señaló que se pidió la importación adicional de energía a Colombia.

El proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair se creó en el gobierno de Rafael Correa y se lo presentó como el “más grande de la historia del Ecuador”. Sin embargo, Luque ya había advertido que la hidroeléctrica registró un incremento inusual en la acumulación de sedimentos, lo que podría requerir una atención inmediata. Lo dicho por el ministro a inicios de mayo se cumplió y ahora el gobierno realiza “todos los esfuerzos para evitar un indeseado racionamiento emergente”, según escribió Luque en X.

El ministro de Energía, Roberto Luque (REUTERS/Karen Toro/File Photo)
El ministro de Energía, Roberto Luque (REUTERS/Karen Toro/File Photo)

“Después de realizar el análisis del déficit con la demanda actual y con la incorporación del parque térmico, se comunica que, a pesar de la salida de operación de la central Coca Codo Sinclair, no habrá cortes de energía. Adicionalmente se informa que así como los sedimentos tuvieron un abrupto aumento, también se está observando una repentina bajada de los sedimentos. Esto implica que en una horas puede volver a operar Coca Codo Sinclair”, se lee en la publicación del funcionario.

Los problemas de la Coca Codo Sinclair

Desde 2018 las fisuras en la central hidroeléctrica pasaron de 7.000 a 17.499 a julio de este año. La megaobra le costó más de USD 3.300 millones al Estado y ha sido reparada en cinco ocasiones por los problemas ocasionados por esas fisuras. Los defectos de la central hidroeléctrica que está ubicada entre las provincias amazónicas de Napo y Sucumbíos han llevado a que Ecuador y Sinohydro estén en una batalla legal por los perjuicios al Estado.

Durante el gobierno de Rafael Correa, quien estuvo en el poder entre 2007 y 2017, inició la construcción de la hidroeléctrica. De acuerdo con las declaraciones a Infobae de Fernando Villavicencio, en julio de 2022, el entonces legislador y presidente de la comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional –que un año después sería asesinado–, el proyecto inicial le costaría al Estado USD 900 millones aproximadamente. Sin embargo, en 2010, el entonces ministro de Energía, Alecksey Mosquera, modificó el contrato para que la hidroeléctrica produjera 1.500 MW de energía, elevando su valor inicial a USD 2.000 millones. Mosquera fue sentenciado por corrupción dentro de la trama Odebrecht en el 2018. El ex ministro aceptó haber recibido USD 1 millón en coimas de la constructora brasileña a cambio de contratos.

Presidentes de Ecuador y China participaron de la inauguración de Coca Codo Sinclair en 2016
Presidentes de Ecuador y China participaron de la inauguración de Coca Codo Sinclair en 2016

En julio de 2022, Infobae accedió a un documento confidencial de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) que reveló que, desde 2012, la compañía china Sinohydro, encargada del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair en Ecuador, ocultó que los distribuidores de turbina de la casa de máquinas de la Central tenían alrededor de 8.000 fisuras.

Según el documento reservado al que accedió Infobae, el 28 de julio de 2010 se firmó el acta de inicio de contrato para el Desarrollo de Ingeniería, Aprovisionamiento de Equipos y Materiales, Construcción de Obras Civiles, Montaje de Equipos y Puesta en Marcha del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair de 1.500 MW. Un año más tarde, el 31 de mayo de 2011, la Unidad de Negocio Coca Codo Sinclair de la CELEC EP contrató a una asociación consultora para que fiscalice la obra.

La Coca Codo Sinclair fue presentada como un proyecto emblemático (REUTERS/Daniel Tapia/File Photo)
La Coca Codo Sinclair fue presentada como un proyecto emblemático (REUTERS/Daniel Tapia/File Photo)

De acuerdo con el documento confidencial, “en el año 2015, la Asociación Consultora se percató de ciertas situaciones en el material de los distribuidores de la Central. Sinohydro había ocultado a la Asociación Consultora y a CELEC EP que, desde al año 2012, los ocho distribuidores de turbina tenían fisuras que se produjeron durante su proceso de fabricación”. La asociación consultora respondía al ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas, que en ese momento presidía el directorio de la CELEC EP y que luego fue condenado por corrupción en la trama de Odebrecht, en el caso Sobornos 2012-2016, que ahora es investigado por malversar fondos destinados a la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto de 2016 y que está preso en la cárcel de máxima seguridad La Roca.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias