
Cuba tiene un déficit actual de 20 mil barriles diarios de petróleo que se ve obligada a comprar en el mercado internacional para sostener un consumo estimado en 130 mil barriles diarios, afirmó Jorge Piñón, director del programa de energía para América Latina de la Universidad de Austin, en Texas.
"Sin embargo, si se termina el suministro de petróleo de Venezuela, ese déficit aumentaría a 80 mil barriles diarios, y a los precios actuales del crudo en el mercado eso supone para Cuba un desembolso adicional de $2,000 millones de dólares al año", indicó.
El horizonte petrolero no es muy halagüeño para Cuba si se tiene en cuenta que se prevé un aumento de los precios del crudo debido a la crisis venezolana, el empeoramiento de la situación en Libia, las sanciones estadounidenses a Irán y los recortes a la producción petrolera de Arabia Saudita.
Según ha explicado la Oficina de Control Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro, las sanciones contra PDVSA que prohíben la importación de crudo venezolano a Estados Unidos entran en vigor el próximo 28 de abril.
Piñón, un experto en asuntos petroleros con tres décadas de experiencia, que fue presidente de Amoco Oil de México y de Amoco Oil para América Latina, asegura que Venezuela todavía está enviando a Cuba 60 mil barriles diarios de crudo, que se suman a la producción nacional de unos 50 barriles.
Venezuela sigue priorizando a Cuba a pesar de que su producción petrolera en estos momentos es la más baja en su historia y apenas supera el millón de barriles, con los cuales tiene también que pagar sus deudas a China y Rusia, explicó.
"Cuba tiene reservas de combustible para alrededor de 45 días, pero está tocando puertas en Africa y busca crudo para su refinería en Cienfuegos", subrayó Piñón, quien añadió que esa instalación propiedad de Cupet y PDVSA pasó a manos de Cuba cuando la estatal venezolana perdió su batalla legal con ConocoPhillips.
En abril de 2018, la Cámara de Comercio Internacional falló a favor de la empresa estadounidense, que confiscó los activos de PDVSA en el Caribe y quedó sin acceso a las instalaciones que procesan casi la cuarta parte del crudo venezolano, recordó un amplio reportaje sobre la crisis de PDVSA, publicada en El Financiero.
La alternativa cubana para la crisis petrolera es buscar nuevos proveedores en Africa, con pocas posibilidades de intercambiar productos farmacéuticos y servicios médicos por crudo.
La más reciente gestión en ese sentido se produjo el lunes 8 de abril con la visita a La Habana del Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación de Guinea Ecuatorial, Simeón Oyono Esono, quien sostuvo sendos encuentros con el canciller caribeño Bruno Rodríguez Parrillay el vicepresidente del Consejo de Ministros, Ricardo Cabrisas.
Guinea Ecuatorial es el sexto país productor de petróleo en África, con una producción de 281.000 barriles diarios, según datos de British Petroleum.
"Este genera 60% del PIB, el 80% del ingreso fiscal y el 86% de las exportaciones", subraya un informe del Fondo Monetario Internacional, citado en un reportaje del diario español El Mundo.
Otra gestión también reciente, dijo Piñón, tiene que ver con Guyana, donde la compañía Exxon ha hecho algunos de los mayores descubrimientos de petróleo en los últimos tiempos y ya el próximo año entrarán en explotación.
El presidente de Guyana, David Arthur Granger, se reunió en La Habana con el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel el pasado 19 de enero y, según la prensa oficial, conversaron sobre las relaciones bilaterales y la agenda internacional.
Granger, de 73 años, ha viajado varias veces a Cuba desde fines de 2018 para someterse a tratamiento médico en el Centro de Investigaciones Médicas Quirúrgicas (Cimeq) de La Habana, tras ser diagnosticado de un tipo de cáncer en los linfocitos de la sangre.
Por su parte, el 20 de febrero, Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio e Inversión Extranjera, viajó a Argelia en busca de un incremento de los envíos de petróleo ante la crisis venezolana que repercute en la islaalternativas al crudo venezolano.
Cuba y Argelia han firmado un acuerdo que contempla el suministro de hidrocarburos a la isla desde el año 2019 hasta 2021. Los contratos comerciales los suscribieron la petrolera argelina Sonatrach y Unión Cuba-Petróleo (Cupet). En 2018, Argelia envió 2.1 millones de barriles de crudo a Cuba.
A cambio del abastecimiento de crudo, del cual se encarga el grupo argelino Saidal, Cuba ofrece tecnología en materia de farmacología a través de la empresa cubana Biopharma, según ha dicho el ministro argelino de Salud, Población y Reforma hospitalaria, Mokhtar Hasbellaoui.
Con información de Martí Noticias
Últimas Noticias
Reportan ataque del Cártel Michoacán Nueva Generación en Apatzingán; habría lanzado explosivos con drones
Este viernes también se reportó una agresión armada por presuntos integrantes del CJNG en Tepalcatepec

Este es el país con mayor exportación de carne de pollo en Sudamérica: no es Perú ni Argentina
Hasta abril de 2025, este país había exportado más de 5 millones de toneladas de carne de pollo y no solo lidera en la región, también lo hace a nivel internacional

Este es el motivo por el que SADER suspendió evento de “Somos México”
La organización acusó un boicot y aclaró que no está conformado como partido político

Extorsión golpea cada vez a más peruanos, pero Mininter responde con la “Guía de Acción Antiextorsión”, una lista de recomendaciones para víctimas
La guía presenta siete recomendaciones para víctimas de extorsión, dirigidas a comerciantes, transportistas, empresarios y ciudadanos en riesgo. También incluye medidas preventivas para evitar ser blanco de estos delitos

Empleos en el sector transporte: Provías abre convocatoria de trabajo con sueldos de hasta S/ 11 mil
Las vacantes estarán abiertas hasta finales de julio 2025. El lugar de trabajo es en Provías Central, en Lima, y hay vacantes para licenciados de siete diferentes carreras
