La música urbana de Rosalía, C. Tangana, Bad Gyal, La Zowi, Quevedo o Yung Beef, homenajeada en una exposición de SGAE

Guardar

Nuevo

infobae

La música y cultura urbana de artistas como Rosalía, C. Tangana, Bad Gyal, La Zowi, Quevedo o Yung Beef serán las protagonistas de una nueva exposición de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) que podrá visitarse desde el 6 de junio al 15 de julio en la sede madrileña de la institución. La muestra 'Música urbana, pop y alta cultura', que incluye numerosos vestidos, prendas de ropa, elementos escenográficos, galardones, ilustraciones y fotografías originales, o cuadernos con letras de canciones y apuntes manuscritos, cedidos por más de una treintena de artistas, es un "guiño" a las nuevas generaciones de creadores que han protagonizado "la mayor revolución cultural" del siglo XXI, según SGAE. Precisamente, la comisaria de la exposición, Maribel Sausor, junto con la periodista musical Aïda Camprubí, consideran que la música urbana es "pilar fundamental" del presente y sus artistas "el futuro de la creación musical". Entre las piezas textiles expuestas se encuentran, por ejemplo, la bata de cola que lució Rosalía en su 'Motomami World Tour'; las diez chaquetas de estilo universitario que llevó Quevedo durante su gira 'DQE'; las camisas que vistió Love Yi en el videoclip de la canción 'De Ti Me Olvido' que registró junto a Recycled J; el top para la gira 'La Reina del Sur' de La Zowi -confeccionado con monedas españolas de 1937-; la chaqueta rosa que Bad Gyal se enfundó en el videoclip de 'Blin Blin'; o uno de los vestidos que Nathy Peluso vistió para un reportaje de la revista S Moda. Además de vestuario, SGAE muestra complementos prestados como gorras de béisbol confeccionadas para Mushkaa y Recycled J; los cascos iluminados de Rosalía; o ilustraciones de David Rosel para videoclips y portadas de discos de Alizzz, el cuadro original que pintó Iván Floro para 'El Madrileñ'o de C. Tangana, la jaula para la escenografía de Yung Beef o el 'Soundsystem' de Bad Gyal. La exposición se enmarca dentro del 125 aniversario de la creación de SGAE y cuenta con la colaboración de la revista especializada NUEBO, así como de la Asociación Creadores de Moda de España (ACME), con el objetivo de mostrar la "diversidad" y "fusión de géneros" que existe en la escena musical urbana, que la entidad cataloga en un comunicado como "libre y desprejuiciada". "El desarrollo de la escena de música urbana nacional ha sido fundamental para configurar un nuevo paradigma del pop español. Al tiempo que parte de la escena urbana trasciende al pop, lo urbano se convierte en una opción interesante para las artistas pop. Lo urbano no solo sigue en el centro del pop actual, sino que hemos alcanzado un punto de no retorno en el que ya no se puede entender el uno sin el otro", ha explicado la musicóloga y especialista en músicas populares urbanas y latinoamericanas y colaboradora en la exposición, Marina Arias.

Guardar

Nuevo