Campaña busca recaudar 78 millones de dólares para salvar el ´Yosemite de Suramérica´

Guardar

Nuevo

infobae

Santiago de Chile, 24 may (EFE).- Organizaciones ambientalistas iniciaron una campaña para recaudar más de 78 millones de dólares para comprar y así salvar la "Hacienda Puchegüín", un área de alto valor ecológico para el futuro del planeta, ubicado en el sur de Chile y conocido como ‘Yosemite de América del Sur’ por sus grandes paredes de granito y su naturaleza casi intacta, que incluye 58.000 hectáreas de bosque primario.

En un comunicado enviado a EFE, la plataforma ´Conserva Puchegüín´, liderada por la ONG chilena ´Puelo Patagonia´ e integrada por organizaciones conservacionistas nacionales e internacionales, explica que esta antigua propiedad privada abarca 132.995 hectáreas en la comuna de Cochamó, situada a un millar de kilómetros al sur de la capital, y que el objetivo es comprarla para protegerla con un ambicioso plan de conservación.

"La campaña se lanza a partir de la reciente firma de un acuerdo entre los actuales dueños del predio con Puelo Patagonia y The Nature Conservancy, con el respaldo de Freyja Foundation, Patagonia Inc. y Wyss Foundation" y responde a " la alerta y preocupación a nivel local y nacional" que surgió en 2022 cuando un anuncio sobre su oferta de venta reveló la falta de protección ambiental y legal de este territorio que se extiende a Argentina.

"En este sentido, la adquisición de Puchegüín se presenta no sólo como una oportunidad para conservar la naturaleza y la cultura de la región sino también para asegurar integrar una pieza fundamental para crear uno de los corredores biológicos más importantes de Latinoamérica", agrega.

Los cerca de 78 millones que la plataforma pretende recaudar incluye, además de la adquisición, el diseño de "un plan de conservación y gestión de este territorio, que involucre el desarrollo sostenible de la comunidad local, así como la habilitación de infraestructura y servicios necesarios", para implementar en un plazo estimado de 7 años.

El ‘Yosemite de América del Sur’ tiene casi 18 mil hectáreas de alerces, -la especie más longeva del planeta- que constituyen casi el 10 % de la superficie de este árbol de Chile, así como 1.463 hectáreas de ciprés de la cordillera.

Ambos forman parte de la superficie de bosques templados de la Patagonia, la más grande de Suramérica -y de los últimos que quedan en el planeta-, lo que la convierte en un verdadero refugio climático, siendo el segundo sumidero de carbono del continente después del Amazonas.

De importancia para el almacenamiento de carbono y como reservorio de agua dulce, la zona cuenta además con una extensa red hidrográfica que incluye 507 hectáreas de glaciares, 41 kilómetros de riberas de lagos y lagunas, 372 kilómetros de ribera de ríos y 150 hectáreas de humedales y turberas.

Este ecosistema ofrece también condiciones perfectas para la reproducción de una amplia diversidad de flora, fauna y funga. Además de los alerces, habitan ahí otras especies endémicas y en peligro de extinción como el huemul, la vizcacha patagónica, la ranita de Darwin y el monito del monte, uno de los pocos marsupiales en Suramérica.

Puchegüín alberga, asimismo, a una comunidad cordillerana única, con una arraigada cultura gaucha campesina que subsiste gracias a la agricultura y la ganadería a pequeña escala, y al turismo de naturaleza.

“Somos un grupo de organizaciones que compartimos un sueño. Queremos conservar un territorio crítico por su valor ambiental y cultural, que durante años estuvo amenazado por proyectos que tenían una visión diferente a la de su comunidad local. Esta campaña es sólo el comienzo de un proyecto aún mayor. Estamos frente a una oportunidad única para Cochamó, el país y el mundo”, concluye el director ejecutivo de Puelo Patagonia, Andrés Diez.

Guardar

Nuevo