Serbia alerta que un Día Internacional por Srebrenica "abrirá caja de pandora" en Balcanes

Guardar

Nuevo

Naciones Unidas, 23 may (EFE).- El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, advirtió este jueves ante la Asamblea General de la ONU que la creación de un Día Internacional por el genocidio de Srebrenica "abrirá la caja de pandora" y acarreará "una división y una crisis regional" en los Balcanes.

"Yo sé cómo va a acabar esto", alertó el jefe del Ejecutivo serbio añadiendo que él mismo estuvo en Srebrenica tras los crímenes de 1995, donde se asesinaron a más de 8.000 bosnios musulmanes, y que fue "linchado", pero que aún confía en la "reconciliación".

"Haga lo que haga Serbia, se nos acusará de negar el crimen de Srebrenica. Quiero desenmascarar esta falsa y politizada resolución", aseguró Vucic.

La Asamblea General de la ONU pretende aprobar hoy la declaración para el 11 de julio como el Día Internacional de la conmemoración del genocidio en Srebrenica, cuestión que ha levantado una gran polémica en Serbia, Bosnia y los Balcanes en general.

El texto fue propuesto por Alemania y Ruanda y entre sus patrocinadores figuran EE.UU. y Reino Unido, muchas naciones de la UE, los países de la Organización de Cooperación Islámica (OCI) y todos los de la antigua Yugoslavia, menos Serbia y Montenegro.

El presidente de la República Srpska –entidad serbia sin reconocimiento internacional que representa el 49 % del territorio de Bosnia y donde se ubica Srebrenica-, el prorruso Milorad Dodik, anunció en los últimos días que si se adoptaba la resolución, proclamaría la independencia de este territorio y su adhesión a la propia Serbia.

"Quienes no recuerdan, están condenados a repetir el pasado. El genocidio contra los tutsi de 1994 en Ruanda ya se conmemora cada año. Debe hacerse igualmente con Srebrenica, para cerrar esta brecha en la memoria de la organización", aseguró la representante permanente de Alemania en la ONU, Antje Leendertse, este jueves.

Además, Leendertse remarcó que la resolución "no tiene el objetivo" de dirigirse contra Serbia, país al que consideró "miembro valioso" de la ONU, sino contra los autores del genocidio para "seguir reflexionando y fomentar la reconciliación".

Una postura muy criticada por Vucic, que dijo condenar "todos los genocidios" de la historia y se preguntó "por qué solo se habla de Srebrenica" cuando su país fue "el primero en el mundo en sufrir un genocidio durante la Primera Guerra Mundial" y "de los pocos países del sudeste europeo en oponerse a los nazis alemanes o croatas con un saldo de un millón de víctimas".

"Es difícil intervenir después de Alemania, el país más poderoso de Europa que cree que puede darnos lección de moral a todos (...) ¿Cómo pueden explicar que matar 8.000 personas es peor que matar a decenas de miles de serbios durante la Segunda Guerra Mundial?", recriminó el jefe de Estado serbio a la diplomática germana.

Naciones Unidas estableció como zona segura, la pequeña ciudad de Srebrenica, en Bosnia oriental y limítrofe con la actual Serbia, para acoger a civiles que huían de combates entre el gobierno bosnio y las fuerzas separatistas serbias. Sin embargo, estas, bajo las órdenes del general serbiobosonio Ratko Mladic, llevaron a cabo una operación con tintes de limpieza étnica en la que asesinaron a más de 8.000 personas.

El genocidio de Srebrenica se reconoció oficialmente en 2007 en un fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y, además, instigadores de la masacre como el mismo Mladic o el presidente de la República Srpska Radovan Karadzic fueron condenados a cadena perpetua por el genocidio. EFE

gac/fjo/jfu

(foto)(vídeo)

Guardar

Nuevo