Macron no desatasca la crisis en Nueva Caledonia y urge a forjar un nuevo acuerdo

Guardar

Nuevo

 París, 23 may (EFE).- El presidente francés, Emmanuel Macron, decidió dejar en suspenso la reforma del censo electoral que desató la revuelta en el territorio de Nueva Caledonia y urgió a profranceses e independentistas a que lleguen a "un acuerdo global" que sea votado por los caledonios.

En una visita exprés a este archipiélago del Pacífico sur situado a 17.000 kilómetros de París, Macron consideró como condición indispensable para la vuelta al diálogo político que cesen los piquetes y bloqueos de la revuelta que estalló hace 12 días y que se ha cobrado de momento seis muertos, dos de ellos gendarmes.

"De acuerdo con estas bases, seré el primero en proponer que nos demos más tiempo para lograr un acuerdo global que encaje en la Constitución francesa", alegó Macron en un declaración a la prensa antes de emprender el regreso, en la que avanzó que dentro de un mes examinará si ha habido avances.

Ese acuerdo tiene que ser alcanzado entre independentistas y lealistas, con el Estado como árbitro neutral, explicó.

El presidente francés reconoció que, a pesar de que la reforma del censo electoral tiene "toda la legitimidad democrática", "el contexto actual" de violencia y división en este territorio autónomo no permite la entrada en vigor de esta medida, votada hace 12 días por la Asamblea Nacional francesa tras ser aprobada por el Senado.

 Así, la convocatoria del Congreso, que reúne la Cámara Baja y Alta y es necesaria para incluir la ampliación del censo electoral de Nueva Caledonia en la Carta Magna gala, queda en suspenso.

Durante su visita de menos de 24 horas, Macron se reunió con los representantes políticos de los profranceses (conocidos como 'loyalistas' o 'caldoches') y de los independentistas aborígenes ('canacos'), pero no logró sentarlos en una misma mesa, lo que se vio como un fracaso.

El presidente incluso llegó a entrevistarse con la Célula de coordinación de acciones sobre el terreno (CCAT), una escisión del Frente de Liberación Kanak Socialista (FLNKS) tildada por el ministro del Interior de grupo "mafiosa y violenta" por considerar que está detrás de la revuelta.

No obstante, Macron insistió en que el "nuevo acuerdo global" deberá incluir de nuevo una reforma del censo electoral, un asunto que enerva a los independentistas canacos porque consideran que su ampliación les perjudica.

El presidente abogó también por que este nuevo pacto sirva para que la economía sea menos dependiente del níquel -materia prima indispensable para las baterías de los coches eléctricos pero cuyo precio se ha desplomado en los últimos años- y habló, sin dar más detalles, de "la cuestión de un voto de autodeterminación".

La región ha celebrado, hasta el momento, tres referendos de autodeterminación (2018, 2020 y 2021), los tres con un resultado contrario a la independencia, aunque uno de ellos, el de 2020, por un estrecho margen.

La idea de Macron es que el "nuevo acuerdo global" que salga tras las revueltas sea votado por los 270.000 habitantes de este territorio colonizado por Francia desde 1852.

Entonando una especie de 'mea culpa', el mandatario reconoció que los tres referendos contemplados en los acuerdos de Matignon de 1998 "no han enfriado las cosas" y asumió que ha faltado tener la visión "del día después", ya que los dos campos siguen enfrentados en una política de bloques.

"Las desigualdades sociales han crecido y han servido para exacerbar un tipo de racismo que hemos visto en los últimos días", señaló. Los profranceses han denunciado ser el objetivo de actos racistas por parte de canacos radicales.

Macron aprovechó además para condenar los destrozos provocados por los insurrectos y los tasó de "colosales". La Cámara de Comercio e Industria regional calcula que los daños ascienden a mil millones de euros.

A 2.000 kilómetros de Australia, Nueva Caledonia está en la zona Indopacífica, considerada área de influencia de China y donde transita ya una buena parte del comercio mundial.

El Gobierno francés, que ordenó la suspensión de la red social china TikTok para dificultar la organización de los insurrectos, ha mencionado a Azerbaiyán como uno de los países que ha atizado las protestas violentas como manera de desestabilizar a París.

Francia ha apoyado a Armenia en detrimento de Azerbaiyán en el conflicto fronterizo que tienen ambos países del Caúcaso. EFE

atc/rcf/jam

(foto) (vídeo)

Guardar

Nuevo