Inédito avistamiento de un gato andino en los cerros que rodean la capital de Chile

Guardar

Nuevo

infobae

Santiago de Chile, 23 may (EFE).- Investigadores de la organización internacional de la defensa medioambiental Greenpeace realizaron un inédito avistamiento en los cerros que rodean la capital chilena de un gato andino, un raro ejemplar muy escurridizo, considerado uno de los cinco felinos más amenazados del mundo y en la actualidad en peligro de extinción.

Según explicó a EFE la organización, el inesperado registro del llamado "fantasma de los Andes", del que se cree existen solo 1.400 ejemplares en el mundo, se produjo gracias a una serie de cámaras trampa camufladas por Greenpeace y la Alianza Gato Andina (AGA) en el Parque natural de Yerba Loca, en la comuna oriental de Lo Barnechea.

"Viven en sectores de muy difícil acceso y es un felino con hábitos nocturnos. Es una especie especializada a ciertos hábitats, que ha evolucionado durante miles de años para vivir en condiciones muy frías y altas, entre los 2.000 y 5.000 metros sobre el nivel del mar, áreas de vientos extremos en verano”. comentó a EFE la especialista en biodiversidad de Greenpeace, Dominique Charlin.

“Es tan especializado que cualquier disturbio o contaminación en su territorio lo hace muy vulnerable", agrega.

"Se trata de un registro de tremenda relevancia, pues nos permite, por una parte, conocer más sobre la naturaleza y hábitos del felino en la zona central y, por otra, porque nos obliga a generar más y mejores condiciones para asegurar su sobrevivencia en el sector (...) Se trata de una especie muy amenazada por actividades humanas como la minería, porque esta actividad se emplaza en los mismos lugares donde habita el gato andino", subrayó la especialista.

El Leopardus jacobita -nombre científico del gato andino- habita las regiones montañosas de Chile, Perú, Bolivia y Argentina, y es un felino extremadamente elusivo: hasta 2014, fecha en la que un afortunado excursionista había hecho el último avistamiento, se creía extinguido en la zona central de Chile.

Según Charlin, diversos estudios hechos por Greenpeace y AGA apuntaban a que esa zona, próxima a las pistas de esquí de Farellones, podría albergar a algún ejemplar como el avistado, "un macho reproductivo en buenas condiciones", razón por la que se decidió diseminar las cámaras.

"Teníamos sospechas de que la especie habitaba en el área, ya que el ambiente del santuario, por sus roqueríos similares a los de nuestros registros anteriores, parecían favorables para detectar su presencia. Además, porque el sitio cuenta con abundancia de presas, como las vizcachas, su alimento favorito”, señaló el máster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza y miembro del AGA, Bernardo Segura.

Este territorio en particular, según señalan múltiples organizaciones civiles, está amenazado por la expansión de la minera Los Bronces Integrado, un proyecto que busca ampliarse con faenas subterráneas bajo el Santuario de la Naturaleza Yerba Local, justo donde se hizo este descubrimiento.

En ese contexto, Greenpeace lleva adelante una campaña para detener dicha expansión y proteger, entre otras, a esta especie que se encuentra en la "Lista Roja" de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) al estar en peligro de extinción.

Chile cuenta con "un área prioritaria de biodiversidad" para la conservación mundial que tiene alta concentración de especies endémicas y ha sido afectada fuertemente por la acción humana, que va desde el Pacífico hasta la Cordillera de los Andes, comprendiendo la zona centro norte y centro de país.

Guardar

Nuevo