Cinco recetas para las elecciones europeas, cara a cara de candidatos sin la ultraderecha

Guardar

Nuevo

Bruselas, 23 may (EFE).- Los cabezas de lista de cinco de los principales partidos políticos europeos confrontaron este jueves sus propuestas y diagnósticos en áreas como la defensa, la agricultura o la migración en el último gran debate antes de las elecciones a la Eurocámara del 6 al 9 de junio, aunque sin candidatos de extrema derecha o ultraconservadores.

El debate, organizado en el hemiciclo del Parlamento Europeo por la Unión Europea de Radiodifusión (UER), planteó un formato con preguntas de la audiencia en la sala y de jóvenes desde sus países, incluida España, pero también pequeñas entrevistas.

La dinámica no permitió que se plantearan muchas propuestas concretas ni para que los candidatos profundizaran en sus ideas, aunque cada uno tenía varias oportunidades de réplica que permitieron algunos "cara a cara" sobre asuntos como los pactos con los ultraconservadores o, brevemente, la situación en Gaza.

Debatieron la popular Ursula von der Leyen, el socialdemócrata Nicolas Schmit, el liberal Sandro Gozi, la "verde" Terry Reintke y el izquierdista Walter Baier; la ultraderecha de Identidad y Democracia no pudo participar en el debate porque, según las reglas de la UER, no habían nominado formalmente a un cabeza de lista.

Von der Leyen consideró "proeuropea" a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y confirmó su intención de trabajar con ella si se mantiene a favor de Ucrania y del Estado de derecho.

"He estado trabajando muy bien con Giorgia Meloni, es mi trabajo como presidenta de la Comisión. Nosotros haremos una oferta, vamos a ver si ella es proeuropea, que claramente lo es; antiPutin, que ha sido muy clara en eso también; y a favor del Estado de derecho. Si esto se mantiene, le ofreceré trabajar juntas", dijo.

Von der Leyen insistió en la necesidad de que la UE cuente con recursos propios comunitarios para financiar su política de defensa.

“Tenemos que hablar de cómo es la financiación. Hay dos opciones para hacerlo: o contribuciones nacionales o nuevos recursos propios a nivel europeo”, indicó.

Y destacó que hay que realizar dos objetivos al mismo tiempo: seguir apoyando a Ucrania y mejorar la industria de defensa europea, asegurándose de suprimir la fragmentación en los proyectos comunes.

Schmit, por su parte, subrayó que la inversión en defensa redunda en la libertad de los europeos, lo cual “no quiere decir no invertir en nuestra cohesión social”.

En cuanto al control de las grandes plataformas digitales, los candidatos celebraron la entrada en vigor de la ley de servicios digitales y abogaron por centrarse en su implementación.

En este sentido, Von der Leyen puso el ejemplo de TikTok, a quien Bruselas forzó a suspender el programa de puntos de su versión Lite en España y Francia por considerar que generaba adicción entre los menores de edad.

Y Gozi defendió que los adolescentes no puedan abrir una cuenta en las redes sociales hasta que no tengan 15 años, en vez de a los 13, como permiten varias, y apostó por pedir transparencia a los 'influencers' para saber quién les paga.

Von der Leyen afirmó que los agricultores prefieren que se les den incentivos para contribuir a la transición ecológica, en vez de que se les impongan condiciones que deban cumplir.

Schmit aseguró que la política climática "adecuada" puede "mejorar un nuevo tipo de crecimiento sostenible", pero agregó que "no es gratis", por lo que instó a "movilizar en Europa grandes recursos, grandes inversiones, para transformar, descarbonizar nuestra industria, nuestra agricultura, nuestras vidas cotidianas".

Y Reintke consideró necesario reformar la política agrícola porque "los agricultores ya no pueden vivir de lo que producen".

La gran ausente del debate fue la economía, que los candidatos abordaron tangencialmente al hablar de la transición ecológica o la defensa europea. La política industrial, la competencia de China y Estados Unidos, la disyuntiva entre ayudas públicas e inversión privada, o la política comercial no surgieron fueron pese a que serán cuestiones prominentes en la próxima legislatura.

Solo Baier hizo una propuesta concreta - que la UE regule el precio de la vivienda y prohíba los desahucios de la primera vivienda -, mientras que Reintke advirtió de que "el mayor error" sería "volver a la austeridad" y pidió "invertir en el futuro".

Von der Leyen instó a mejorar el acceso a los mercados de capitales y la formación laboral, Schmit a reducir la pobreza y "dar oportunidades" a los ciudadanos, y Gozi a aumentar el presupuesto de cohesión o agricultura si se quiere ampliar la UE. EFE

bru/ad

(foto) (vídeo)

Guardar

Nuevo