África pide que la Asamblea Mundial de la Salud aborde sus prioridades sanitarias

Guardar

Nuevo

Nairobi, 23 may (EFE).- La oficina africana de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (África CDC) y la ONG Amref Health África pidieron este jueves que la 77ª Asamblea Mundial de la Salud ponga "en un lugar central" las prioridades sanitarias del continente.

Días antes de que empiece en Ginebra la reunión, que es el máximo órgano decisorio de la OMS y que se celebrará entre el 27 de mayo y el 1 de junio, las organizaciones pidieron en una rueda de prensa conjunta unidad entre los países africanos para alcanzar la cobertura sanitaria universal de su población, entre otros objetivos.

África se enfrenta a un gran número de desafíos sanitarios, afirmó Ngashi Ngongo, jefe de la oficina ejecutiva del África CDC (organismo dependiente de la Unión Africana), incluyendo, por ejemplo, las enfermedades prevenibles con vacunas -como el cólera o el sarampión-, las enfermedades endémicas -como la malaria y la tuberculosis-, o la alta mortalidad maternoinfatil.

De hecho, lamentó Ngongo, el continente registró solo el pasado año 166 eventos de salud pública y brotes, lo que equivale a unos tres cada semana.

"Todo esto ocurre en un contexto de sistemas de salud frágiles, conflictos, inseguridad, cambio climático y otros determinantes sociales como la pobreza o la inseguridad alimentaria", agregó.

Por su lado, la directora regional de la OMS para África, Matshidiso Moeti, destacó la importancia para África de las negociaciones en curso sobre el primer Tratado sobre Pandemias de la historia, que podría hacer más equitativo el acceso a vacunas y otros suministros médicos si estallara una nueva pandemia.

"Nuestros Estados miembros en la región africana han estado muy involucrados en el grupo de trabajo y las negociaciones (...) y nuestra responsabilidad es ayudarlos a garantizar que el contexto y los problemas de la región se tengan suficientemente en cuenta", destacó Moeti.

En este sentido, el director general de Amref Health África, Githinji Gitahi, destacó que el continente debe impulsar la "producción local" de vacunas y ponerla en común entre los diferentes países para reducir los costes, además de "proporcionar un entorno regulatorio propicio" que permita crear un mercado común africano.

Gitahi lamentó que solo un 48 % de la población africana tiene acceso a los servicios sanitarios que necesitan, según datos del Informe Sobre el Estado de la Cobertura de Salud en África de 2021.

"Incluso donde ha aumentado (...), está aumentando, de hecho, a costa de los bolsillos de la gente (...) El PIB per cápita de los hogares en salud es más alto en los países de bajos ingresos y más bajo en los países de altos ingresos", explicó Gitahi.

"Básicamente, las (personas) vulnerables son las que sostienen los sistemas de salud en sus países, lo que multiplica en cierto modo la vulnerabilidad", agregó.

Gitahi, Ngongo y Moeti señalaron que la reunión en Ginebra tendrá también como uno de sus temas centrales el cambio climático, que se traduce en una mayor intensidad y frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos y puede tener graves impactos sobre la salud.

"Tenemos que ver cómo colocar la salud en el discurso mayoritario del cambio climático", afirmó la directora regional de la OMS.

Las organizaciones lanzaron este mensaje después de que las lluvias torrenciales hayan dejado en África oriental al menos 473 muertos desde mediados de marzo, mientras millones de personas están sufriendo hambre por la sequía en el sur del continente, en Zimbabue, Zambia y Malaui.

Estos fenómenos se han visto intensificados por El Niño, un cambio en las dinámicas atmosféricas ocasionado por el aumento en la temperatura del océano Pacífico que, según investigaciones recientes, se ha visto agravado por el cambio climático. EFE

lbg/jfu

Guardar

Nuevo