Empresas estratégicas del sur de Chile alertan de pérdidas millonarias por paro portuario

Guardar

Nuevo

Santiago de Chile, 17 may (EFE).- Varias empresas estratégicas y con fuerte actividad en la Región del Biobío, en el sur de Chile, alertaron del impacto económico que están provocando las movilizaciones de trabajadores del puerto de Coronel, una de las principales puertas al Pacífico en Chile y el mayor terminal marítimo de región.

Los pescadores industriales del Biobío informaron de un impacto económico de dos millones de dólares, según publicó este viernes la prensa local, por pérdidas en producción, incumplimiento de contratos de exportación y costos adicionales, a causa del conflicto laboral que se extiende por más de 50 días y que tiene los accesos bloqueados del Puerto Coronel, ubicado a más de 500 kilómetros al sur de la capital.

El gremio señaló que desde el inicio del paro, que enfrenta los tres sindicatos de trabajadores eventuales (que no son de plantilla) con la empresa portuaria, permanecen bloqueados 85 contenedores de productos congelados como jurel, salmón, choritos y harina de pescado, equivalentes a 2.000 toneladas de carga que no han podido ser exportadas.

También, la compañía de Ferrocarriles del Pacífico SA (Fepasa) acusó perjuicios en sus operaciones y lamentó que, en los casi dos meses de paro, no han podido circular los convoyes que transportan químicos para la producción de celulosa, según recoge la prensa local, "por el riesgo que presentan los manifestantes sobre la carga".

Desde la compañía sostienen que se dejaron de trasladar 271.000 toneladas de celulosa, 26.000 de químicos y 39.000 de trozos forestales y que, en sustitución de los trenes, se dispusieron camiones para el transporte, lo que implica mayores gastos.

El Gobierno chileno designó el jueves al ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, para hacerse cargo del asunto, una decisión que Puerto Coronel valoró en un comunicado después del malestar que provocaron las declaraciones del subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, sobre el manejo del conflicto por parte de la gerencia.

“Es importante que la empresa cumpla su rol. La gestión con sus trabajadores es una gestión que el Gobierno no puede hacer. Para eso hay un gerente, que tiene que hacer la gestión laboral y tiene que ser capaz de negociar”, dijo la autoridad el jueves en una entrevista a una radio local.

“Tampoco nos sirve un gerente que no resuelva problemas y que, no solo genere un problema dentro de la empresa, sino que le genere un problema a la región y a las otras empresas”, agregó.

La compañía, en su nota, respondió que "la empresa no ha generado el problema" y que "ha hecho esfuerzos para hacerse cargo de manera responsable de graves perturbaciones que están afectando su operación".

“Pese a nuestras reiteradas solicitudes, la autoridad no ha ordenado acciones para resguardar el orden público y desbloquear los accesos al terminal de Puerto Coronel", criticó Puerto Coronel.

También la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la asociación gremial de las empresas del sector industrial chileno, instó al Gobierno a cumplir su "rol en materia de seguridad pública" en el conflicto laboral y apoyó la declaración de Puerto Coronel.

Entre las razones del paro informadas por los trabajadores hay la eliminación de 40.000 turnos al año, "lo que significaría la destrucción de los sindicatos eventuales", el impago del sueldo mínimo garantizado y la no tramitación de licencias médicas.

Además, otro foco de tensión fue la aplicación de un nuevo protocolo de control de uso de drogas y alcohol dentro de las instalaciones portuarias.EFE

mfm/afcu

Guardar

Nuevo