Embajador ruso defiende el Centro de Capacitación en Nicaragua sancionado por EE.UU.

Guardar

Nuevo

San José, 17 may (EFE).- El embajador de Moscú en Nicaragua, Alexander Khokhólikov, defendió este viernes el Centro de Capacitación del Ministerio del Interior de Rusia en Managua (RTC) -sancionado el miércoles pasado por Estados Unidos-, del cual, destacó, "funciona exitosamente" en el país centroamericano, al que calificó como su socio estratégico en la región de América Latina y el Caribe.

En una declaración divulgada en las redes sociales de la Embajada de Rusia en Nicaragua, el diplomático sostuvo que el RTC, sucursal del Instituto Jurídico de Siberia del Ministerio del Interior de Rusia en Managua, "funciona exitosamente en Nicaragua desde el año 2017 (y) es un proyecto bilateral único en el campo de la formación de personal calificado en el exterior".

"Esta organización educativa realiza programas de enseñanza para los funcionarios de la Policía en las áreas más relevantes en el marco de la lucha contra el crimen, que tiene una dimensión internacional", subrayó.

Khokhólikov observó que, según la práctica, una lucha eficaz contra el crimen organizado requiere los esfuerzos conjuntos, y cuántos más países participen en esta labor, es mejor.

"En este sentido, la geografía del Centro de Capacitación es extensa: en sus cursos han participado representantes de gran cantidad de los Estados de América Latina", anotó.

Asimismo, el diplomático ruso destacó que desde hace mucho tiempo Rusia y Nicaragua han mantenido una "interacción fructífera en una amplia gama de esferas, y esta cooperación tiene alta dinámica a pesar de numerosas sanciones unilaterales ilegitimas impuestas a ambos países, inclusive las recientes restricciones contra el Centro de Capacitación en Managua".

Se intensificará la cooperación con Nicaragua

Para el embajador ruso, "estas medidas de presión sólo servirán para fortalecer e intensificar aún más nuestra cooperación bilateral con la hermana República de Nicaragua, que es el socio estratégico de Rusia en la región de América Latina y el Caribe", apuntó.

Observó "que estas no son las primeras provocaciones contra las representaciones rusas en Nicaragua" y que el objetivo de EE.UU., según el diplomático, "es desacreditar y dañar su prestigio, pero en realidad no afecta a su trabajo y la eficacia de sus actividades".

"Además, es obvio que tales acciones unilaterales llevan un carácter coyuntural y están relacionadas con los procesos de la política interior en los Estados Unidos en vísperas de las elecciones presidenciales en este país norteamericano", valoró Khokhólikov, que también es embajador concurrente en la República de El Salvador y la República de Honduras.

El miércoles, Estados Unidos lanzó una ronda de sanciones contra el Gobierno de Nicaragua que afectan a decenas de funcionarios y a empresas, por "atacar" los derechos humanos y ser "cómplices en la explotación de migrantes".

Altos funcionarios de la Casa Blanca informaron en una llamada con la prensa que el Departamento de Estado ha impuesto restricciones de visa a más de 250 personas, entre ellas decenas de miembros del Gobierno de Nicaragua y a sus familiares, por apoyar "el ataque a los derechos humanos del régimen de Ortega y Murillo".

Además, se emitió una alerta policial internacional para informar a la industria de la aviación sobre las formas en que los contrabandistas están facilitando la migración ilegal y para recordarle a la industria "medidas clave que deberían tomar para evitar la complicidad en estas acciones".

En una acción paralela, el Departamento del Tesoro sancionó a tres entidades con sede en Nicaragua, entre ellas al RTC o Centro de Capacitación del Ministerio del Interior de Rusia en Managua, que, según opositores nicaragüenses, funciona como un centro de represión y espionaje.EFE

mg/rao/afcu

Guardar

Nuevo