Al menos 18 muertos en un ataque de rebeldes ligados al Estado Islámico en la RD del Congo

Guardar

Nuevo

Kinsasa, 16 may (EFE).- Al menos 18 personas murieron en un ataque perpetrado en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC) por los rebeldes de las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), una milicia de origen ugandés y con vínculos difusos con el Estado Islámico (EI), confirmaron este jueves a EFE las autoridades.

"El recuento (inicial) ha aumentado. Hemos pasado de 13 a 18 cuerpos de civiles asesinados en un ataque de las ADF aquí, en (el territorio de) Mambasa", en la provincia de Ituri, dijo a EFE el diputado provincial Leku Puebo.

"Todos los días mueren civiles. Siempre son las ADF las que están detrás de estos ataques", añadió el legislador, al lamentar además la desaparición de un número indeterminado de personas.

El ataque se produjo la noche del lunes al martes pasados contra las aldeas de Kakumbukumbu y Nakota, en el zona de Babila-Babombi.

"Debo confesar que la situación todavía es difícil en los dos pueblos, donde todo está paralizado porque acabamos de enterrar algunos cuerpos", lamentó Puebo.

Las ADF son un grupo rebelde de origen ugandés, pero en la actualidad tienen sus bases en las provincias de Kivu del Norte e Ituri, donde perpetran constantemente ataques.

Sus objetivos son difusos, más allá de una posible vinculación con el EI, que en ocasiones se responsabiliza de sus acciones.

Aunque los expertos del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no hallaron pruebas de un apoyo directo del EI a las ADF, Estados Unidos las identifica desde marzo de 2021 como "una organización terrorista" afiliada al grupo yihadista.

Las autoridades ugandesas también acusan al grupo de organizar ataques dentro de su territorio y en noviembre de 2021 los ejércitos de Uganda y la RDC empezaron una operación militar conjunta aún en curso para luchar contra estos rebeldes.

Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por las milicias rebeldes y el Ejército, pese a la presencia de la misión de la ONU en el país (Monusco). EFE

py/lbg/pa/cg

Guardar

Nuevo