Egipto plantea privatizar gestión aeroportuaria, telecomunicaciones, banca y seguros

Guardar

Nuevo

El Cairo, 20 dic (EFECOM).- Egipto planteó hoy abrir a la propiedad y a la gestión privada varios activos estatales en los sectores de "administración y funcionamiento" de los aeropuertos nacionales, la construcción de infraestructuras de telecomunicaciones, el sector bancario y los seguros.

Así lo informó en una rueda de prensa el primer ministro, Mustafa Madbuli, en su primera comparecencia para explicar los planes económicos del gobierno tras la reelección, anunciada el pasado día 18, de Abdelfatah al Sisi como presidente que gobernará el país hasta 2030.

La reelección se produjo en medio de una acuciante crisis económica, marcada por la alta inflación, la devaluación de la moneda, la escasez de divisas e inversiones y una acuciante deuda externa.

Según dijo Madbuli, el plan gubernamental será seguir con "su programa para crear un mejor clima de inversión", que ya se anunció el pasado mes de julio y que busca privatizar parte de las empresas estatales.

En ese sentido, indicó que los estudios realizados por el gobierno apuntan a que "los sectores considerados con prioridad para la inversión" son "la administración y funcionamiento de los aeropuertos", así como "las telecomunicaciones en cuanto a la restructuración de actividades, como la construcción de torres, cables de fibra y centros de datos".

También identificó el sector bancario y el de seguros como prioritarios en este plan.

"Hay un enfoque firme y claro de Egipto para involucrar al sector privado con el fin de administrar varias actividades de sectores donde vemos que éste tiene más experiencia en administrarlas y por lo tanto maximizamos los activos del Estado", dijo el primer ministro.

Madbuli anunció también que, desde que el gobierno iniciara su plan de privatizaciones a principios de este año, se han logrado "5.600 millones de dólares mediante la enajenación total y parcial de 14 empresas", que podrán "llegar a 50 en diciembre de 2024".

"Esas ventas son para aprovechar los activos del país, que no fueron administrados de la forma deseada. A través de la asociación con el sector privado, se aumenta el valor de esos activos, mientras que el país sigue siendo socio", explicó el mandatario.

El primer ministro no ocultó que el fin último de estas privatizaciones es obtener ingresos "que contribuyan a cerrar la brecha del dólar, que es una crisis que el país está sufriendo".

En ese contexto, Madbuli aprovechó para anunciar la venta del 39 % de la empresa pública de hostelería ICON, que gestiona siete hoteles en Egipto que ocupan edificios históricos, a la empresa privada LEGACY, que con el 51 % de la propiedad obtendrá los derechos de administración, por 800 millones de dólares.

Egipto debe abordar el pago de cerca de 30.000 millones de dólares en vencimiento de deuda en los próximos meses, mientras sus reservas de divisas apenas llegan a cubrir esa cuantía, sin contar con las enormes necesidades que el país tiene para importar productos de alimentación y otros bienes de primera necesidad.

A finales de 2022 Egipto acordó un préstamo de 3.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el tercero desde que Al Sisi asumiera el poder en 2014, a cambio de cumplir con algunas exigencias como dejar flotar libremente la moneda, liberalizar la economía y reducir algunos de los subsidios públicos.

En ese contexto, la moneda perdió la mitad de su valor frente al dólar y el Ejecutivo bloqueó su valor en unas 32 libras por moneda estadounidense, mientras que en el mercado negro el tipo de cambio es 50-1.

El incumplimiento de ese acuerdo ha impedido que el FMI desembolse hasta el momento parte del dinero. EFECOM

ar-amr/rsm/may

Guardar

Nuevo