Explicación al colapso de la última dinastía imperial china

Compartir
Compartir articulo

Un equipo de investigación internacional ha identificado las razones clave detrás del colapso de la dinastía Qing, última de la China imperial, revelando paralelismos con la inestabilidad moderna. Hoy en día se considera que China es la economía más grande del mundo (en términos de paridad de poder adquisitivo). Sin embargo, esta posición no es nueva. En 1820, la economía china ya ocupaba el primer puesto, representando el 32,9% del PIB mundial. Mientras tanto, hubo un período de declive seguido de un resurgimiento. En 1912, después de más de 250 años en el poder, la dinastía Qing colapsó a pesar de ser considerablemente más rica en ese momento que la China actual. "Esto demuestra claramente que cualquier economía debe estar alerta, ya que las circunstancias pueden cambiar, y en ocasiones con bastante rapidez", subraya Georg Orlandi, el primer autor del estudio, dirigido por el Complexity Science Hub (CSH) y que se publicó en PLOS ONE. "Es crucial comprender los orígenes de tales inestabilidades. Suponer que es una cosa del pasado y que no puede repetirse sería un error. Estos cambios pueden ocurrir porque los mecanismos subyacentes guardan similitudes sorprendentes", señala el investigador del CSH Peter Turchin. Los científicos llevan dos siglos intentando identificar las causas de la caída de la dinastía Qing. Anteriormente se habían propuesto varios factores, incluidos desastres ambientales, incursiones extranjeras, hambrunas o levantamientos. Sin embargo, "ninguno de estos factores ofrece una explicación exhaustiva", señala Turchin. Por lo tanto, en este estudio, los investigadores fusionaron varios factores y descubrieron que tres elementos aumentaron dramáticamente las presiones sociopolíticas: - En primer lugar, se produjo una explosión demográfica cuádruple entre 1700 y 1840. Esto resultó en una reducción de la tierra per cápita y provocó un empobrecimiento de la población rural. - En segundo lugar, esto llevó a una mayor competencia por los puestos de élite. Si bien el número de contendientes se disparó, el número de títulos académicos más altos otorgados disminuyó, alcanzando su punto más bajo en 1796. Debido a que tal título era necesario para obtener un puesto en la poderosa burocracia china, este desajuste entre el número de puestos y quienes los deseaban creó un gran grupo de aspirantes a la élite descontentos. Los líderes de la Rebelión Taiping, quizás la guerra civil más sangrienta de la historia de la humanidad, eran aspirantes a élite fallidos. - En tercer lugar, la carga financiera del Estado aumentó debido a los crecientes costos asociados con la represión de los disturbios, la disminución de la productividad per cápita y los crecientes déficits comerciales derivados del agotamiento de las reservas de plata y las importaciones de opio. En conjunto, estos factores culminaron en una serie de levantamientos que anunciaron el fin de la dinastía Qing y cobraron un alto precio en términos de vidas chinas perdidas. Según los resultados del estudio, las tensiones sociales ya habían alcanzado su punto máximo entre 1840 y 1890. "Sería erróneo suponer que los gobernantes Qing no eran conscientes de esta creciente presión", explica Turchin. El hecho de que la dinastía perduró hasta 1912 subraya más bien la solidez de sus estructuras institucionales. Sin embargo, muchas de las soluciones que intentaron resultaron miopes o inadecuadas para la tarea; por ejemplo, el gobierno aumentó la cuota permitida para personas que aprobaban ciertos exámenes de grado, pero sin aumentar el número de vacantes disponibles. Esto terminó exacerbando las tensiones que ya estaban aumentando. Con la llegada de potentes rivales geopolíticos a finales del siglo XIX, los gobernantes finalmente no pudieron evitar su caída. Según los autores, podemos extraer valiosas lecciones de este proceso histórico para la era contemporánea y el futuro. Muchas naciones en todo el mundo están lidiando con una inestabilidad potencial y condiciones que se parecen mucho a las de la dinastía Qing. Por ejemplo, la competencia por los puestos más altos sigue siendo extremadamente feroz. Orlandi advierte: "Cuando un gran número de personas compiten por un número limitado de puestos, los responsables políticos deberían verlo como una señal de alerta, ya que, como mínimo, puede conducir a una mayor inestabilidad". "Desafortunadamente, el impacto corrosivo del aumento de la desigualdad y la disminución de las oportunidades se desarrolla en escalas de tiempo más largas que los hacen difíciles de reconocer", añade el coautor e investigador afiliado a CSH Daniel Hoyer, "y mucho menos combatir eficazmente dentro de los ciclos políticos cortos que vemos en muchos. Sin una visión a largo plazo y estrategias específicas para aliviar estas presiones sociales, muchos lugares corren el riesgo de seguir el camino de los Qing". "No somos profetas. Nuestro objetivo principal es comprender la dinámica social, que luego podemos aprovechar para hacer pronósticos", dice Orlandi. Los investigadores han demostrado en múltiples ocasiones la eficacia de este esfuerzo utilizando la Teoría Demográfica Estructural (TED), un método desarrollado conjuntamente por Peter Turchin que representa a las sociedades como sistemas interactivos complejos, ha sido demostrado por investigadores en múltiples ocasiones. Por ejemplo, un estudio publicado en 2010 pronosticó la inestabilidad en Estados Unidos para 2020.