Guardar
 Charly Díaz Azcué 162
Charly Díaz Azcué 162
  162
162
  162
162

En busca de fondos para financiar sus proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos, la petrolera YPF introduce una novedad en el sector financiero: la emisión de Obligaciones Negociables para el público minorista, tradicionalmente marginado en este tipo de emisiones.

El directorio de la compañía aprobó la emisión y colocación de estos títulos por un monto de hasta 4.500 millones de pesos. La primera oferta por unos $150 millones se realizará a partir del martes 11 al viernes 14, con la particularidad de que se colocará a través de los bancos y no sociedades de Bolsa.

"Me gusta, me parece una muy buena idea para cualquier inversor que no está acostumbrado a tener acceso a los mercados. Es mejor que un plazo fijo y es una iniciativa muy linda para popularizar el mercado y me parece una muy buena opción. Lo único es que me gustaría que diga: 'bancos y agentes de Bolsa'", dijo a Infobae.com Claudio Zuchovicki, gerente de desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

"Me han llamado algunos clientes que estarían interesados, pero la colocación va a ser a través de bancos y no a través del mercado de capitales, así que a nosotros como agentes de bolsa nos tiene un poco afuera", coincide Rodolfo Acosta, de Arpenta Sociedad de Bolsa.

Este bono en pesos está dirigido a pequeños ahorristas, por montos que van de 1.000 a 250 mil pesos, a una tasa anual de 19%, es decir, la tasa BADLAR (promedio de tasas para plazos fijos superiores al millón de pesos) más cinco puntos.

Para ingresar en esta inversión habrá que tener cuenta corriente en alguno de los bancos autorizados (Nación, Provincia, Macro, Galicia, Santander-Río, Hipotecario, Credicoop y BBVA Francés) y se podrá adquirir a través de internet o en forma telefónica.

El 13 de septiembre pasado, la Asamblea de Accionistas de YPF autorizó la ampliación de su Programa Global de Obligaciones Negociables de u$s1.000 millones a 3.000 millones. Desde la estatización del 51% de las acciones de Repsol, en mayo, YPF ya colocó poco más de $5.600 millones mediante nuevos títulos emitidos de 9 a 51 meses.

Desde el sector financiero estimaron que YPF podría hacerse con facilidad de los $50 millones la semana que viene, a través de la participación de los ahorristas, aunque los agentes dudan que exista público suficiente para absorber $150 millones en ON.

La ON tiene una duración de un año y el interés se cobrará prorrateado en forma mensual, algo así como un plazo fijo con pago periódico de intereses, con una tasa algo superior a la de dichas colocaciones.

"Son públicos diferentes, por los plazos. Yo no sé si hay público para hacer plazos fijos para esta duración. Esta es una inversión un poco más a largo plazo. No creo que por el monto tampoco compita como para hacer encarecer la tasa del plazo fijo. Lo que sí, se le pone un piso a la tasa de colocación de otras empresas", consideró Claudio Zuchovicki.

Las empresas argentinas pagan altas tasas de interés para financiarse en el mercado doméstico por la elevada inflación, que según estimaciones privadas supera el 25% anual.

Otro aspecto de esta colocación tiene que ver con un requisito establecido por la Comisión Nacional de Valores, por el que los interesados deberán completar un test. "Hay que armarse un perfil de cliente, inclusive en una declaración jurada que está dispuesto a perder si la empresa va para 'atriqui'", comentó una fuente del mercado, con cierta ironía.

Es decir, que al preverse que muchos de los interesados no cuentan con experiencia en invertir este tipo de instrumentos de renta, se requiere de esta suerte de declaración, que cubre a los bancos de eventuales demandas, pero en cierto modo también consiste en una protección para el ahorrista desprevenido.

Como es una inversión de renta fija, estos títulos implican la promesa de la empresa emisora del pago de una tasa de interés en los términos acordados en la emisión, en una operación exenta del impuesto a las Ganancias.

A la vez, el ahorrista debe tener en cuenta que en caso de querer desprenderse de este bono corporativo tendrá que recurrir al mercado secundario de deuda. Por ello, en caso de necesitar liquidez antes del vencimiento, existe el riesgo de recuperar menos de lo invertido ante una eventual baja de la cotización del instrumento.

Como punto favorable, trascendió que la comisión que cobrarán los bancos será del 0,5%, la mitad de los que perciben las entidades financieras por las transacciones en acciones de sus clientes.