Los chinos podrían limpiar el Riachuelo

El Gobierno espera sellar acuerdos de inversión por unos u$s20 mil millones con China y Corea del Sur, para el desarrollo de proyectos energéticos, ferroviarios y de infraestructura

Guardar

Nuevo

  162
162

La Argentina fue tocada "por la varita china" y el país asiático podría llegar a limpiar el Riachuelo como parte de las inversiones que realizaría en el país, destacó ayer el director ejecutivo de la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentina-China, Ernesto Fernández Taboada.

El directivo, de todos modos, advirtió que los acuerdos comerciales con el gigante asiático "son de mediano y largo plazo, como acostumbran ellos", y señaló que se "aceleró" con la visita realizada por el presidente Néstor Kirchner a China, en junio último.

En declaraciones radiales, realizadas desde esta Capital, luego de haber regresado de China hace dos días, el empresario corroboró que las inversiones del gigante, estimadas en 20 mil millones de dólares, se relacionan con "el petróleo, la minería y las obras públicas".

Pero puntualizó que "se viene hablando desde unos meses sobre la posibilidad de la ansiada y esperada limpieza del Riachuelo, que los chinos estarían interesados en realizar".

También aclaró: "China no nos va a regalar nada, va a invertir para sacar un beneficio. No hay que esperar que esperar que estas inversiones lleguen en tres meses, este es un plan a diez, quince, veinte años".

Acuerdos por u$s millones de dólares

El Gobierno espera sellar acuerdos de inversión por unos 20 mil millones de dólares con China y Corea del Sur para el desarrollo de proyectos energéticos, ferroviarios y de infraestructura que podrían provocar un "fuerte impacto" en los planos nacional y regional, en ocasión de las visitas oficiales que realizarán al país en diez días sus respectivos mandatarios, Ju Hintao y Roh Moo-Hyun.
 
Las representaciones diplomáticas de ambos países coincidieron en destacar la "trascendencia" de las visitas, e incluso llegaron a consignar que podría llegar dejar sentadas las bases de un futuro "brillante" en las relaciones bilaterales.
 
Por su parte el canciller Rafael Bielsa manifestó ayer que los está trabajando con los representantes de China y Corea en la concertación de acuerdos de inversión las áreas "de producción energéntica (petróleo y electricidad) ferroviaria y de la ampliación de infraestructura básica de integración".

El presidente Néstor Kirchner espera para el lunes 15 al surcoreano Roh Moo-Hyun, y para el día siguiente al chino Ju Hintao, en un marco de enorme expectativa que se generó a partir de las múltiples implicancias que podrían derivar de estas visitas.

El clima creado alrededor de la posibilidad de que el Gobierno realice una suerte de megaanuncio vinculado con estas relaciones internacionales le puso un tinte especial a las próximas llegadas de los mandatarios asiáticos.

Los acuerdos y preacuerdos conseguidos por Kirchner en su viaje oficial a China, más la ronda de negociaciones que concluyó recientemente entre el Mercosur y Corea del Sur, alimentan con creces las expectativas favorables del gobierno, según pudo constatar Télam.

El menor tamaño relativo del mercado interno argentino respecto de las dos potencias económicas asiáticas aludidas hacen que para el gobierno las perspectivas resulten virtualmente inconmensurables, según lo reconocen fuentes oficiales.

En tanto, fuentes de ambas representaciones diplomáticas reconocieron a la Argentina y el Mercosur como un potencial ámbito para conseguir "complementariedad de productos" y para beneficiarse de "la capacidad y potencialidad de materias primas", por citar dos cuestiones genéricas.

El intercambio comercial de la Argentina con China se ha afianzado y acrecentado en los últimos años, al punto de que al presente alcanzó los 3.155 millones de dólares, contra los poco más de 250 millones de 1990.
 
La República Popular China se convirtió en un socio estratégico para la Argentina en el espectro Asia-Pacífico, un dato que se verifica tanto para las exportaciones como para las importaciones.

Actualmente, China ocupa el cuarto lugar en el ranking del comercio exterior, después del Brasil, Estados Unidos y Chile, según datos oficiales.

En materia de importaciones, el 2003 registró un monto de 712 millones de dólares, que representó un 93 por ciento superior al de 2002 (329,1 millones), cifra que fue la más baja de los últimos 11 años debido a la crisis que padeció el país.

En el primer semestre de 2004 el comercio bilateral se incrementó en un 24 por ciento, en tanto que el balance del comercio bilateral dejó de ser favorable para la Argentina en 1991.

El 92 por ciento de las exportaciones argentina a China se cocentraron durante 2003 en cinco rubros: 50 por ciento de semillas y frutos oleaginosos, 33 por ciento de grasas y aceites animales y vegetales; 4,8 por ciento de pieles y cueros y 2,5 por ciento de fundición de hierro y acero.

Las principales importaciones de China son en calderas, maquinarias y artefactos mecánicos, máquinas, aparatos, materiales eléctricos, productos químicos orgánicos e inorgánicos, juguetes, juegos y artículos deportivos.

Respecto de Corea del Sur, el comercio bilateral fue tradicionalmente deficitario para la Argentina, de acuerdo con las referencias oficiales.

Las importaciones argentinas procedentes de Corea llegaron a un máximo de 646 millones de dólares en 1998 para caer a 69 millones en 2002.

Las exportaciones nacionales, en tanto, alcanzaron su tope en 2003 con 479 millones de dólares. Precisamente el incremento de las exportaciones argentinas y la caída relativa de las surcoreanas ha hecho que a partir de 2002 el saldo fuese superavitario para la Argentina.

Las exportaciones tuvieron particularmente en 2003 un crecimiento en combustibles aceites minerales y productos de su destilación, en el orden del 120 por ciento, un 41 por ciento en minerales rescorias y cenizas y un 116 por ciento para aceites animales y vegetales en relación a 2002.

En cuanto al comercio exterior, las exportaciones a Corea del Sur representaron para el país los siguientes números: 2001, 1,49 por ciento; 2002, 1,38 por ciento y 2003, 1,63 por ciento, tomando en cuenta las operaciones totales.

Guardar

Nuevo